SANTIAGO, 8 ago (Reuters) -Los precios al consumidor en Chile subieron un 0,4% en julio impulsados por alzas en los alimentos y bebidas no alcohólicas, entre otros, informó el martes el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con esto, la inflación acumuló un avance del 6,5% en 12 meses a julio, aún por encima del rango meta anual del Banco Central de entre 2 y 4%.
En junio, de manera sorpresiva los precios habían caído un 0,2%, con una acumulación a 12 meses de 7,6%, un registro que allanó el camino al anunciado inicio de recortes de la tasa de interés referencial a fines de julio.
«Seis de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, cinco incidieron de forma negativa y una presentó nula incidencia», dijo el INE en un reporte.
Además de alimentos y bebidas no alcohólicas, en el avance del mes también influyó el sector de recreación y cultura, así como bebidas alcohólicas y tabaco.
Al contrario, las divisiones que mostraron bajas en los precios fueron vestuario y calzado, equipamiento y mantención de hogar.
El retroceso de la inflación en los últimos meses llevó al Banco Central a recortar en julio en 100 puntos base la tasa clave de interés a 10,25%, por encima de lo esperado por el mercado, en el inicio del esperado ciclo de reducción debido a las menores presiones inflacionarias y un débil desempeño económico.
«La decisión del Banco Central de bajar 100 pb no está exenta de riesgos y la batalla contra la inflación aún no se gana definitivamente», dijo Arturo Claro, economista de Econsult.
«La inflación sin volátiles, que venía a la baja y muestra un panorama más despejado de la evolución, volvió a acelerar en julio, mostrando una persistencia mayor a la esperada luego del ultimo dato», añadió.
Por su parte Jorge Selaive, economista jefe de Scotiabank Chile, dijo que el dato de IPC de julio «no cambia tendencia de estabilización inflacionaria» y que «lo que puede poner en jaque la rapidez de la caída inflacionaria va por otro lado», haciendo referencia a la baja del peso y a la posibilidad de que siga depreciándose en las próximas semanas.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, dijo el lunes que la reciente alza del dólar frente a la moneda local es producto de la diferencia entre la dirección de la política monetaria local frente a la de Estados Unidos, por lo que el avance no debería tener un impacto significativo en la inflación.
(Reporte de Natalia Ramos y Natalia Siniawski)