AL TERMINAR SU PERÍODO, ADVERTIRÍA CASANDRA, EL PRESIDENTE BORIC ENTREGARÁ UN PAÍS MÁS POBRE, MÁS INSEGURO Y SIN MEJORAS SIGNIFICATIVAS EN LA DESIGUALDAD.
Según se sabe de la mitología griega, Apolo se habría enamorado de Casandra y le habría prometido el don de la profecía si la joven aceptaba entregarse a él. Ella habría aceptado, sin embargo, una vez obtenido su don, la doncella habría incumplido su parte del trato. Como castigo, Apolo le habría mantenido el don de la adivinación, pero la habría condenado a que nadie creyera sus profecías. La leyenda cuenta que Casandra habría advertido en reiteradas ocasiones a los troyanos sobre la destrucción que causaría la llegada del tristemente famoso caballo de Troya, sin ser escuchada. El resto es historia conocida.
Al toparme casualmente con este relato, me pregunté qué habría dicho Casandra sobre Chile en los últimos años y cuáles serían hoy sus profecías para nuestro país. A continuación, algunas de las posibles profecías de Casandra:
1. El 2014, Casandra habría dicho que la reforma tributaria de Michelle Bachelet, gestionada por el ministro Arenas, reduciría el ahorro, la inversión, la productividad y, en último caso, el crecimiento económico, y que no lograría recaudar ni la mitad de los recursos que pretendía. La evidencia muestra que las predicciones de Casandra fueron muy acertadas. El ahorro cayó de 23% a 20% del PIB, la inversión de 26% al 22% del PIB, la productividad fue negativa en cada uno de los cuatro años de la presidencia de Bachelet, el crecimiento económico alcanzó un magro 1,7% después de haber crecido a un promedio cercano a 5% anual desde 1990 hasta el 2013, y la reforma recaudó menos de la mitad de los recursos prometidos.
2. Ese mismo año, Casandra habría advertido que la reforma educacional impulsada por el gobierno de Bachelet, que eliminó la posibilidad de que las familias contribuyeran a la educación escolar de sus hijos (copago) y que asfixió la educación superior privada, terminaría con el cierre masivo de colegios y sin nuevas universidades. Efectivamente, desde que se promulgó dicha reforma se han cerrado cientos de colegios y no se han creado nuevas universidades. Los padres fueron privados de la posibilidad de contribuir al colegio de sus hijos y dichos recursos probablemente terminaron en celulares y zapatillas, en vez de una mejor educación para los niños.
3. Particular énfasis habría puesto Casandra en que la permisividad y la simpatía de las autoridades, con las tomas violentas de colegios, terminarían generando un alto costo que pagarían principalmente los alumnos de dichos colegios. Nuevamente, Casandra habría dado en el clavo. A modo de ejemplo, el Instituto Nacional que en 2015 figuraba en el número 15 entre los mejores puntajes de la PSU, al 2021 había caído al lugar 132.
4. En el mismo sentido, Casandra habría anunciado que Chile tendría un importante aumento de la violencia y la delincuencia, producto de la falta de repudio transversal y la falta de apoyo a Carabineros durante los hechos de violencia y vandalismo que se desarrollaron en torno al 18 de octubre de 2019. En este caso, es el mismísimo subsecretario de prevención del delito del actual Gobierno, Eduardo Vargas, al señalar que ‘Chile está viviendo el peor momento en seguridad desde el regreso a la democracia en 1990’, quien se ha encargado de confirmar las predicciones de Casandra.
5. Más recientemente, Casandra habría insistido en que cuando se trata de crimen organizado para el robo de madera y bandas de narcotraficantes, pretender pacificar La Araucanía simplemente con diálogo terminaría siendo un gran fracaso. De hecho, durante el primer mes en que el actual Gobierno no renovó el estado de excepción en La Araucanía, los ataques en la macrozona sur aumentaron 169%.
6. Si alguien le hubiera preguntado a Casandra por el programa de gobierno de Gabriel Boric, ella habría dicho que era antiahorro, antiinversión y anticrecimiento. Esa predicción no habría sido tan novedosa, porque René Cortázar y numerosos otros economistas dijeron lo mismo. No sabemos cómo terminarán los números de este gobierno, pero al menos en lo que se refiere al 2023, tanto Cortázar como Casandra llevan la delantera. En forma inédita, tanto el Banco Central como el ministro Marcel han anunciado que Chile tendrá una profunda recesión el próximo año.
7. Respecto de la propuesta de nueva Constitución, Casandra diría que de aprobarse la propuesta evacuada por la Convención, se generará un tsunami de conflictos por las reclamaciones de tierras de parte de grupos indígenas en todo Chile, que la indefinición de los derechos de aguas destruirá el agro chileno, que habrá una avalancha de inmigrantes que no podrá ser controlada y que el cúmulo de derechos sociales incluidos en el texto que se someterá a votación el próximo 4 de septiembre terminará mandando al Estado chileno a la bancarrota. Esta última predicción de Casandra sería menos novedosa, porque ya fue advertida por la prestigiosa revista The Economist hace un par de semanas.
8. Finalmente, respecto de la reforma tributaria anunciada por el ministro Marcel a principios de este mes, Casandra haría la advertencia de que ningún país puede pretender solucionar sus problemas quitándole lo que le pertenece al 1% de la población para repartirlo entre el 99% restante de la población. Que la reforma propuesta, al igual que la de Bachelet II, reducirá el ahorro, la inversión y el crecimiento. Producto de lo anterior, el gobierno de Gabriel Boric será el de menor crecimiento desde el retorno a la democracia. Al terminar su período, advertiría Casandra, el Presidente Boric entregará un país más pobre, más inseguro y sin mejoras significativas en la desigualdad.
Al igual que con el caballo de Troya, Casandra ha estado muy acertada en sus predicciones para Chile en los últimos ocho años. Lamentablemente, la maldición de Apolo sigue vigente y nadie le ha creído. Habiendo transcurrido más de tres mil años desde que Casandra fuera castigada por no cumplir su compromiso, sería de gran utilidad para el futuro de Chile que Apolo finalmente la perdonara.
José Ramón Valente
Socia de Econsult desde 2020. Actualmente es también vicepresidente del Comité Financiero del Ministerio de Hacienda, directora de Salmones Camanchaca, de Icare y de Fundación la Fuente. Reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2022.
Anteriormente, trabajó en un family office a cargo de las inversiones internacionales, alternativas e inmobiliarias locales y extranjeras. Previo a eso, estuvo más de 14 años en IM Trust-Credicorp Capital, empresa en la que terminó siendo socia, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión y Administración de Inversiones de alto patrimonio.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Socia de Econsult desde 2020. Actualmente es también vicepresidente del Comité Financiero del Ministerio de Hacienda, directora de Salmones Camanchaca, de Icare y de Fundación la Fuente. Reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2022.
Anteriormente, trabajó en un family office a cargo de las inversiones internacionales, alternativas e inmobiliarias locales y extranjeras. Previo a eso, estuvo más de 14 años en IM Trust-Credicorp Capital, empresa en la que terminó siendo socia, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión y Administración de Inversiones de alto patrimonio.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que en esa época administraba activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía a los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es Socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Francisco ha desarrollado su carrera profesional en el sector financiero. El 2007 empezó a trabajar como Analista de Banca de Inversión Inmobiliaria en Santander Global Banking & Markets. Luego trabajó en el Banco Penta como Gerente Banca Corporativa desde 2011 hasta el 2015.
Antes de unirse a Econsult Francisco se desempeñó como Gerente Comercial Corporativo en Consorcio (2020-2023), donde también se desempeñó como Gerente General en Consorcio Corredora de Bolsa dirigiendo diversos proyectos.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones.
Francisco es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Antes de unirse a Econsult (2015), fue Gerente de un holding de negocios de una reconocida familia chilena, como responsable desarrolló entre otros la política de inversiones de inversiones, implementó un programa de “private equity” y de “real estate” (tanto en Chile como el extranjero), asistió a directorios asociados a la familia y participó en varias transacciones de M&A. Anteriormente fue ejecutivo en Compass-Consorcio, donde asumió diversas posiciones gerenciales liderando los equipos de portafolio management en distintas clases de activos.
Actualmente es director de Econsult Asesoría de Inversiones y se dedica principalmente a la asesoría, diseño de portafolios financieros y gestión de inversiones para personas, holdings, fundaciones y familias. Adicionalmente apoya activamente al equipo de inversión de Econsult en materias como “el desarrollo de programas de Private Equity y Real Estate” con foco en el extranjero. También fue profesor titular de la catedra de Finanzas III de la Universidad Los Andes, durante los años 2006 y 2007.
Antonio es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y MBA del IESE (Class 2005).
Andrés actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar a compañías en temas de libre competencia, regulación y otras asesorías de carácter económico-financiero. Ha liderado informes de libre competencia ante la FNE, el TDLC y el Sernac, y ha presentado informes de impacto regulatorio ante comisiones del Congreso Nacional, ministerios y organismo reguladores.
Previo a su incorporación a Econsult, Andrés fue asesor del Ministerio de Economía, donde fue representante del ministerio en el Consejo de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) y Jefe de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN). En este último cargo lideró la confección de la nueva metodología de Informes de Impacto Regulatorio, el Instructivo Presidencial de Simplificación Regulatoria y el envío de tres proyectos de ley al Congreso.
Anteriormente también fue economista senior en Credicorp Capital y profesor de cursos de economía de pregrado y postgrado en la Universidad Católica de Chile.
Andrés es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MA en Economía de la misma casa de estudios y Master en Administración Pública de la Universidad de Columbia.
Entre los años 2004 y 2016 se desempeñó en diversos cargos dentro de la corporación Banco de Chile. En 2010 asumió como Gerente General de Banchile Citi Global Markets, área dedicada al negocio de Investment Banking del Banco de Chile, liderando transacciones de M&A y mercado de capitales (deuda y emisiones de acciones). Esta área lidero los rankings de mercados de capitales y fue elegida en varias oportunidades como el mejor banco de inversiones de Chile por DF/Deloitte, Euromoney y Latin Finance.
Actualmente es socio de Econsult, y se dedica a asesorar a compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, levantamiento de capital en el mercado accionario (IPOs, aumentos de capital) y también en el mercado de deuda (bonos y créditos).
Jorge es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual ha trabajado como ejecutivo de importantes instituciones.
Comenzó su carrera como docente y director de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Chile (1988 – 1990) y luego fue gerente de Inversiones de Santander Seguros y Bansander AFP (1990 – 1993). A continuación, se desempeñó como managing director de la Tesorería y Finanzas corporativas de Chase Manhattan Bank (1993 – 2000).
Entre 2001 y 2004 participó como socio de Asesorías BMS y luego asumió el cargo de gerente de Inversiones de Banchile Corredores de Bolsa y AGF (2004 – 2010).
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Actualmente Gonzalo es Presidente del Comité de Políticas Públicas de Sofofa, Miembro del Comité de Inversiones de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Senior fellow de la Fundación para el Progreso y Director de Empresas.
Gonzalo es Economista de la Universidad de Chile (Premio Círculo de Honor) y Master y Ph.D. en Economía de la Universidad de California.
Trabajó siete años en Consorcio Nacional De Seguros, en los cargos de Operador de mesa dinero, jefe de mesa y subgerente de inversiones.
En 1996 llega a CorpVida Compañía de Seguros de Vida (hoy Confuturo) como gerente de inversiones, ejerciendo el cargo por más de una década. Durante este periodo participó activamente en la Asociación de Aseguradores de Chile ocupando el cargo de presidente del comité de finanzas. En 2008 se incorpora a Econsult como gerente general, posición que sigue ejerciendo en la actualidad.
Alfonso es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Cuenta con 27 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual empezó a trabajar en 1992 como analista de riesgo en el Banco Osorno y La Unión.
Se desempeñó también como operador de mesa de dinero en distintas instituciones financieras como AFP Provida (1995 – 1997) Cruz Blanca Corredores de Bolsa y Vida Corp Compañía de Seguros. En Cruz Blanca Corredores de Bolsa también fue subgerente comercial.
En 2000 ingresa a Econsult Administradora General de Fondos como miembro del directorio y también asume el cargo de gerente de inversiones.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Cristián es Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y MBA con especialización en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Previo a su incorporación a Econsult, Alejandro se desempeñó como Gerente de Banca de Inversión de Banchile Citi Global Markets, en donde participó activamente en una amplia gama de transacciones en Chile y Latinoamérica de M&A, de mercado de capitales, financiamiento de proyectos y reestructuraciones financieras.
Anteriormente a eso, trabajó por 5 años en el área de finanzas corporativas de Santander Global Banking & Markets en sus oficinas de Santiago y Nueva York.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, ECM, emisiones de deudas, financiamiento de proyectos, valorizaciones y otras asesorías relacionadas a las finanzas corporativas.
A la fecha ha participado en más de 40 transacciones por un monto acumulado equivalente a US$20 mil millones.
Alejandro es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente Socio y Gerente de Estudios de Econsult, a cargo del equipo de proyectos de Asesoría Económica.
Anteriormente fue Analista Económico del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Andrés Bello; Economista Senior de la Universidad Andrés Bello y Asesor Económico de CorpGroup. Además, fue Director de CorpBanca Corredores de Bolsa y de ComBanc.
Antes de unirse a Econsult fue Director de Estudios Económicos participando en la creación de CorpResearch, la unidad de estudios para uso de empresas del grupo Saieh, donde luego fue Director Ejecutivo durante nueve años.
Sebastián es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MA en Economía de la Universidad de Chicago.
Durante las últimas tres décadas ha sido actor permanente en Chile en temas de políticas públicas, macroeconomía y mercados financieros. Fue Ministro de Economía, Fomento y Turismo, donde lideró la creación de nuevas instituciones y el envío de varios proyectos de ley al Congreso, enfocados en aumentar la inversión y la productividad de Chile. También ha sido asesor de gobiernos anteriores en reformas al mercado de capitales. Entre ellas participó en el diseño e implementación del sistema de multifondos que actualmente utilizan las AFP.
Anteriormente fue director en empresas chilenas e internacionales, entre ellas, Cementos Bío Bío S.A, Transelec S.A, Soprole S.A, Prolesur, Telefónica Chile S.A., Banmédica S.A., Banmédica Isapre, Penta Compañía de Seguros de Vida, Inmobiliaria Manquehue, Viña Undurraga y la multinacional Brookfield Property Partners (Listada en la bolsa de NY y Toronto). También fue miembro del directorio de la Fundación Alter Ego, Universidad del Desarrollo, y del Sistema de Empresas Públicas (SEP).
Actualmente es presidente de Econsult, columnista de El Mercurio y panelista de Radio Duna.
José Ramón es Economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Denuncias Generales
Irregularidades de cliente, proveedores, funcionarios hechos contrarios a la ley y eventualmente delitos.
Código de Ética
Discriminación, acoso, declaraciones verbales persistentes no deseadas que son degradantes, ofensivas o intimidantes, entrega a terceros de información confidencial, agresión u hostigamiento, etc.
Lavado de Activos
Cualquier operación o transacción que resulte inusual o carente de justificación económica de acuerdo con los usos y costumbres, o no corresponde con el tipo de operación, frecuencia o volumen que el Cliente habitualmente realiza.
Conflicto de Interés
Entrega trato preferente a clientes o proveedores por vínculos familiares, uso de información privilegiada.
Ley N° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Reportar operaciones sospechosas de lavado de Activos, Financiamiento de Terrorismo, Cohecho (ofrecer o consentir que se ofrezca o entregue a funcionarios públicos un beneficio económico)
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que administra activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía al los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es director ejecutivo de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.