Francisco Mozó, socio de Econsult, conversó con Betterplan, fintech dedicada a la asesoría financiera, respecto a cómo será este año en materia económica y sobre algunos consejos que deberían seguir quienes quieran embarcarse en un plan de inversión.
Al igual que muchos analistas económicos, para Francisco Mozó, este 2021 habrá un rebote económico, tanto en Chile como en el mundo. Una recuperación “forzoza”, luego de la fuerte caída experimentada durante el 2020, producto de la pandemia. Efecto rebote que también será propiciado, según Mozó, por las políticas monetarias y fiscales que han adoptado los gobiernos. “Por un lado, se han observado bajas tasas de interés y programas de apoyo financiero que permiten que las empresas opten a financiamiento para mantener a flote sus negocios, activando la economía. Por otro lado, se han generado políticas fiscales muy agresivas, para subsidiar a quienes han quedado sin trabajo o han perdido parte de sus ingresos. El Estado está poniendo plata en los bolsillos de los ciudadanos, para que sorteen sus dificultades y para generar mayor actividad. Esas políticas han sido muy significativas y creo que este año tendrán continuidad”. Otro factor clave para este escenario de reactivación son los avances en la vacuna contra el coronavirus. “A medida que veamos progresos a nivel mundial en el proceso de vacunación, debiésemos ver que la economía por sí sola empezará a repuntar, ya que no será necesario tomar medidas de confinamiento para evitar contagios, lo cual afecta negativamente la economía”.
Si bien hay varios elementos que indican que este 2021 será mejor que el que acabamos de despedir, no hay que perder de vista que, en abril, el país enfrentará la elección de la Convención Constituyente, la cual se compondrá por 155 miembros, quienes tendrán la misión de dar forma a una nueva Constitución.
Este es un proceso incierto, por eso es de suma importancia que quienes estén pensando en iniciar un plan de inversión consideren este hecho y las implicancias que tendrá a futuro. “Es probable que sea difícil llegar a consensos, lo que puede gatillar en un periodo prolongado de incertidumbre. En un escenario de pocos acuerdos, temas relevantes para el futuro económico de Chile, quedarán sujetos a las mayorías políticas transitorias que haya en cada elección presidencial y parlamentaria”.
Si se logra un proceso expedito de discusión, favorable al desarrollo de la actividad privada razonable, que asegure que las inversiones estarán protegidas dentro del marco de la ley, será auspicioso para los activos de Chile. Hoy, hay dudas de eso, señala el directivo.
Mi esperanza es que prime la moderación y que se reconozcan las cosas buenas que han ocurrido y reflexionemos sobre aquello que ha impedido que el desarrollo que hemos alcanzado, llegue a la mayor cantidad de personas posible, en áreas como la educación, salud y seguridad pública.
Debemos avanzar en estos aspectos, de manera que podamos seguir desarrollándonos, mejorando la calidad de vida de todos.
Espero que sea un proceso de acuerdo, con un esquema de desarrollo que considere al sector privado y que exija un Estado eficiente en su regulación, capaz de entregar oportunidades de educación, un nivel razonable de salud, de vivir seguros, independiente del lugar en el que nazcan las personas.
Eso es lo que me gustaría que ocurriera, pero ha habido una discusión bastante polarizada. Hay grupos que creen que el sector privado no tiene que hacer nada en estos campos, como la salud o la educación y todo lo tiene que hacer el Estado. Según mi punto de vista, la gran falla de que Chile no haya tenido mejor salud, educación, seguridad, mejor transporte público y calidad de vida, es del Estado.
La discusión constitucional y lo que determinemos para el largo plazo, sin duda, afectará al tipo de cambio. Si decidimos una Constitución que permita un desarrollo estable, con reglas del juego claras, probablemente observemos un tipo de cambio más apreciado, cerca de los $700.
Si obtenemos una constitución que no da mucha certidumbre, es probable que veamos un tipo de cambio entre los $750 y $800, porque los inversionistas extranjeros van a mirar otros países, que les entreguen más claridad.
Normalmente, los escenarios favorables para invertir en dólares son los que tienen más incertidumbre, más riesgo. Cuando las personas no están convencidas de que va a ser un buen año.
Hay bastante certeza de una mala noticia para los inversionistas. Los retornos esperados para las acciones en general – para renta variable y fija-, sobre todo para las acciones estadounidenses, van a hacer bajos en términos absolutos para un horizonte de inversión de mediano y largo plazo.
Normalmente, los retornos de las acciones fluctúan entre 8% y 10%, pero en el mediano plazo eso no ocurrirá, porque los precios están caros.
Pensando en periodos de 5 a 10 años, en mercados desarrollados, creo que serán retornos más cercanos al 4% o 5% y, para mercados emergentes, en torno al 6 %.
Esto se explica porque hoy partimos con tasas de interés muy bajas. Si las tasas bajan, arrastran el precio de todos los activos.
Por eso, es conveniente mantener un portfolio balanceado. ¿Cuánto de renta variable y cuánto de renta fija?, eso dependerá del horizonte de inversión que tenga cada cliente y de la capacidad de aceptar volatilidades. Cuando uno invierte en acciones debe estar preparado para caídas de un 30% o más, como lo que vimos en marzo del año pasado.
Quienes quieran invertir, no sólo deben tener en mente lo que va a pasar con la economía, sino con ellos mismos. Es importante que se pregunten si necesitarán su dinero en los próximos cinco años o si serán capaces de tolerar caídas en la bolsa de 20% ó 30%.
Es importante que sepan lo que quieren en términos de retornos esperados de la inversión a largo plazo, ojalá pensando en los próximos 10 años. Ahora, si pensar en ese plazo es muy difícil, por lo menos que la proyección sea a cinco años.
Al invertir, además, hay que considerar dos factores: que tan atractivo es el instrumento de inversión y su precio. Si una empresa tiene un muy buen negocio, con una gran gestión y con mucho potencial de crecimiento, pero el precio de su acción es muy alto; comprar esa acción, no necesariamente será una buena inversión.
Hay quienes invierten porque siguen consejos de conocidos que les dicen que las acciones van a subir mucho, pero a veces esas predicciones fallan y pierden un 10%. Ante esto la gente se desencanta, se sienten engañados y se alejan de las inversiones y del sector financiero.
Por eso es importante la educación y buscar una buena asesoría. Las personas deben tener claro que para invertir es necesario tener una perspectiva de largo plazo, porque cualquier proyecto importante que se hace en la vida, se hace con una proyección de largo alcance. Cuando uno invierte sus ahorros, pasa lo mismo, eso falta que se entienda más.
Hasta el momento la industria ha estado operando en el corto plazo. Por eso es bueno que se desarrollen empresas como Betterplan, enfocadas en entregar buenas asesorías para el mediano y largo plazo.
Si nuestras asesorías tuvieran un foco cortoplacista, le haríamos un mal favor a nuestros clientes o a la gente que nos escucha, porque creemos que es una mala forma de invertir, tomando decisiones, pensando en lo que va a pasar el próximo año.
Antes de unirse a Econsult (2015), fue Gerente de un holding de negocios de una reconocida familia chilena, como responsable desarrolló entre otros la política de inversiones de inversiones, implementó un programa de “private equity” y de “real estate” (tanto en Chile como el extranjero), asistió a directorios asociados a la familia y participó en varias transacciones de M&A. Anteriormente fue ejecutivo en Compass-Consorcio, donde asumió diversas posiciones gerenciales liderando los equipos de portafolio management en distintas clases de activos.
Actualmente es director de Econsult Asesoría de Inversiones y se dedica principalmente a la asesoría, diseño de portafolios financieros y gestión de inversiones para personas, holdings, fundaciones y familias. Adicionalmente apoya activamente al equipo de inversión de Econsult en materias como “el desarrollo de programas de Private Equity y Real Estate” con foco en el extranjero. También fue profesor titular de la catedra de Finanzas III de la Universidad Los Andes, durante los años 2006 y 2007.
Antonio es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y MBA del IESE (Class 2005).
Andrés actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar a compañías en temas de libre competencia, regulación y otras asesorías de carácter económico-financiero. Ha liderado informes de libre competencia ante la FNE, el TDLC y el Sernac, y ha presentado informes de impacto regulatorio ante comisiones del Congreso Nacional, ministerios y organismo reguladores.
Previo a su incorporación a Econsult, Andrés fue asesor del Ministerio de Economía, donde fue representante del ministerio en el Consejo de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) y Jefe de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN). En este último cargo lideró la confección de la nueva metodología de Informes de Impacto Regulatorio, el Instructivo Presidencial de Simplificación Regulatoria y el envío de tres proyectos de ley al Congreso.
Anteriormente también fue economista senior en Credicorp Capital y profesor de cursos de economía de pregrado y postgrado en la Universidad Católica de Chile.
Andrés es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MA en Economía de la misma casa de estudios y Master en Administración Pública de la Universidad de Columbia.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que administra activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía al los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es Socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Entre los años 2004 y 2016 se desempeñó en diversos cargos dentro de la corporación Banco de Chile. En 2010 asumió como Gerente General de Banchile Citi Global Markets, área dedicada al negocio de Investment Banking del Banco de Chile, liderando transacciones de M&A y mercado de capitales (deuda y emisiones de acciones). Esta área lidero los rankings de mercados de capitales y fue elegida en varias oportunidades como el mejor banco de inversiones de Chile por DF/Deloitte, Euromoney y Latin Finance.
Actualmente es socio de Econsult, y se dedica a asesorar a compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, levantamiento de capital en el mercado accionario (IPOs, aumentos de capital) y también en el mercado de deuda (bonos y créditos).
Jorge es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual ha trabajado como ejecutivo de importantes instituciones.
Comenzó su carrera como docente y director de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Chile (1988 – 1990) y luego fue gerente de Inversiones de Santander Seguros y Bansander AFP (1990 – 1993). A continuación, se desempeñó como managing director de la Tesorería y Finanzas corporativas de Chase Manhattan Bank (1993 – 2000).
Entre 2001 y 2004 participó como socio de Asesorías BMS y luego asumió el cargo de gerente de Inversiones de Banchile Corredores de Bolsa y AGF (2004 – 2010).
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Actualmente Gonzalo es Presidente del Comité de Políticas Públicas de Sofofa, Miembro del Comité de Inversiones de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Senior fellow de la Fundación para el Progreso y Director de Empresas.
Gonzalo es Economista de la Universidad de Chile (Premio Círculo de Honor) y Master y Ph.D. en Economía de la Universidad de California.
Trabajó siete años en Consorcio Nacional De Seguros, en los cargos de Operador de mesa dinero, jefe de mesa y subgerente de inversiones.
En 1996 llega a CorpVida Compañía de Seguros de Vida (hoy Confuturo) como gerente de inversiones, ejerciendo el cargo por más de una década. Durante este periodo participó activamente en la Asociación de Aseguradores de Chile ocupando el cargo de presidente del comité de finanzas. En 2008 se incorpora a Econsult como gerente general, posición que sigue ejerciendo en la actualidad.
Alfonso es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Cuenta con 27 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual empezó a trabajar en 1992 como analista de riesgo en el Banco Osorno y La Unión.
Se desempeñó también como operador de mesa de dinero en distintas instituciones financieras como AFP Provida (1995 – 1997) Cruz Blanca Corredores de Bolsa y Vida Corp Compañía de Seguros. En Cruz Blanca Corredores de Bolsa también fue subgerente comercial.
En 2000 ingresa a Econsult Administradora General de Fondos como miembro del directorio y también asume el cargo de gerente de inversiones.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Cristián es Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y MBA con especialización en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Previo a su incorporación a Econsult, Alejandro se desempeñó como Gerente de Banca de Inversión de Banchile Citi Global Markets, en donde participó activamente en una amplia gama de transacciones en Chile y Latinoamérica de M&A, de mercado de capitales, financiamiento de proyectos y reestructuraciones financieras.
Anteriormente a eso, trabajó por 5 años en el área de finanzas corporativas de Santander Global Banking & Markets en sus oficinas de Santiago y Nueva York.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, ECM, emisiones de deudas, financiamiento de proyectos, valorizaciones y otras asesorías relacionadas a las finanzas corporativas.
A la fecha ha participado en más de 40 transacciones por un monto acumulado equivalente a US$20 mil millones.
Alejandro es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente Socio y Gerente de Estudios de Econsult, a cargo del equipo de proyectos de Asesoría Económica.
Anteriormente fue Analista Económico del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Andrés Bello; Economista Senior de la Universidad Andrés Bello y Asesor Económico de CorpGroup. Además, fue Director de CorpBanca Corredores de Bolsa y de ComBanc.
Antes de unirse a Econsult fue Director de Estudios Económicos participando en la creación de CorpResearch, la unidad de estudios para uso de empresas del grupo Saieh, donde luego fue Director Ejecutivo durante nueve años.
Sebastián es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MA en Economía de la Universidad de Chicago.
Durante las últimas tres décadas ha sido actor permanente en Chile en temas de políticas públicas, macroeconomía y mercados financieros. Fue Ministro de Economía, Fomento y Turismo, donde lideró la creación de nuevas instituciones y el envío de varios proyectos de ley al Congreso, enfocados en aumentar la inversión y la productividad de Chile. También ha sido asesor de gobiernos anteriores en reformas al mercado de capitales. Entre ellas participó en el diseño e implementación del sistema de multifondos que actualmente utilizan las AFP.
Anteriormente fue director en empresas chilenas e internacionales, entre ellas, Cementos Bío Bío S.A, Transelec S.A, Soprole S.A, Prolesur, Telefónica Chile S.A., Banmédica S.A., Banmédica Isapre, Penta Compañía de Seguros de Vida, Inmobiliaria Manquehue, Viña Undurraga y la multinacional Brookfield Property Partners (Listada en la bolsa de NY y Toronto). También fue miembro del directorio de la Fundación Alter Ego, Universidad del Desarrollo, y del Sistema de Empresas Públicas (SEP).
Actualmente es presidente de Econsult, columnista de El Mercurio y panelista de Radio Duna.
José Ramón es Economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Trabajó más de 14 años en IM Trust, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión, Administración de Inversiones de alto patrimonio y de Fondos siendo de las fundadoras del área de inversiones de la compañía. Desde que ingresó a Credicorp se desempeñó como Directora de Finanzas, siendo también socia de la misma compañía y directora de la Fundación Credicorp.
En 2017, ingresa al family office Portoseguro como gerente de mercados privados desde donde era responsable de la cartera de private equity, alternativos y cartera de activos inmobiliaria en Chile y en el extranjero.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Trabajó más de 14 años en IM Trust, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión, Administración de Inversiones de alto patrimonio y de Fondos siendo de las fundadoras del área de inversiones de la compañía. Desde ingreso de Credicorp se desempeñó como Directora de Finanzas, siendo también socia de la misma compañía y directora de la Fundación Credicorp.
En 2017, ingresa al family office Portoseguro como gerente de mercados privados desde donde era responsable de la cartera de private equity, alternativos y cartera de activos inmobiliaria en Chile y en el extranjero.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Denuncias Generales
Irregularidades de cliente, proveedores, funcionarios hechos contrarios a la ley y eventualmente delitos.
Código de Ética
Discriminación, acoso, declaraciones verbales persistentes no deseadas que son degradantes, ofensivas o intimidantes, entrega a terceros de información confidencial, agresión u hostigamiento, etc.
Lavado de Activos
Cualquier operación o transacción que resulte inusual o carente de justificación económica de acuerdo con los usos y costumbres, o no corresponde con el tipo de operación, frecuencia o volumen que el Cliente habitualmente realiza.
Conflicto de Interés
Entrega trato preferente a clientes o proveedores por vínculos familiares, uso de información privilegiada.
Ley N° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Reportar operaciones sospechosas de lavado de Activos, Financiamiento de Terrorismo, Cohecho (ofrecer o consentir que se ofrezca o entregue a funcionarios públicos un beneficio económico)
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que administra activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía al los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es director ejecutivo de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.