De regreso en Econsult, José Ramón Valente, exministro de Economía, se reinstaló en la firma de asesoría y gestión de inversiones que tuvo que dejar cuando el Presidente Sebastián Piñera lo convocó para ser parte de su primer gabinete. Siete meses han pasado desde su salida del gobierno y, por ende, tiene la independencia para opinar y entregar su visión sobre el estallido social y el modelo económico que hoy se encuentra en entredicho.
Actualmente comparte sus labores en Econsult con la presidencia de la Fundación Chile. “Voy a seguir en la fundación hasta que el Presidente lo estime, porque este es un cargo de confianza del Presidente. No es un cargo ejecutivo, y por ello es perfectamente compatible con otras actividades”, afirma el economista.
En su vuelta a la compañía que ayudó a fundar, Valente precisa que ahora tiene un rol distinto en la presidencia, por lo que Francisco Mozó y Gonzalo Sanhueza mantendrán las labores más ejecutivas.
Usted cuando salió del gobierno dijo que si hubiera sido más populista quizá no lo hubieran sacado. En ese sentido, ¿cómo ha visto el manejo de la crisis por parte del gobierno?
-El programa de gobierno post octubre cambió completamente. Nosotros entramos con una épica muy clara que era transformar a Chile en la primera nación de Latinoamérica capaz de tener una calidad de vida de país desarrollado. Ahora, el programa de gobierno es distinto, está enfocado en fortalecer las instituciones, reducir la violencia, al proceso constituyente; por lo tanto tiene un énfasis distinto. Es muy difícil de comparar las dos situaciones. Es como si hubiese partido un nuevo gobierno.
¿Por qué falló el programa original del gobierno, o era difícil de anticipar el estallido social?
-El porqué se produjo este estallido social, el momento y la forma en que explotó quedará para los historiadores. Lo que sí tenemos claro, es que tuvimos una debilidad institucional muy importante para enfrentar esta crisis de manera civilizada. Tener demandas sociales y expresarlas es muy legítimo, pero expresarlas con violencia, destrucción, no me parece legítimo. En muchas partes se producen manifestaciones, pero el apoyo a la violencia o la tolerancia que hubo y, sobre todo, en una parte de la clase política, es algo inentendible.
Se cuestiona el modelo económico del país, ¿qué opina de esa crítica?
-Nuestra estrategia de desarrollo económico, basada en el libre mercado, ha dado grandes beneficios a los chilenos, entre ellos la reducción de la pobreza y la desigualdad, un significativo aumento del bienestar material, mayor acceso a la educación y puede seguir dándolos. El principal problema de nuestra institucionalidad económica es que los bullados casos de colusión han generado una sensación, a mi juicio exagerada, de que en Chile todos los mercados son poco competitivos y que la generación de riqueza es ilegítima. Necesitamos más competencia, menos barreras de entrada y eliminar los privilegios regulatorios que tienen algunas empresas, para legitimar la creación de riqueza y reducir la sensación de abuso que tienen los ciudadanos y que en muchos casos es perfectamente justificada.
Usted dice que el modelo ha sido exitoso, pero esa visión no es compartida por todos. De hecho, una de las demandas es cambiarlo, porque existe la sensación de que hay dos tipos de ciudadanos: uno que progresa y otro que se está quedando rezagado. ¿El modelo creó ciudadanos de primera y de segunda categoría?
-No, es una caricatura que no existe. Cuando se miran los beneficios del desarrollo, estos les llegaron a todos los chilenos. A unos más, a otros menos, y sin duda hay chilenos más ricos y otros más pobres, pero hace 30 años había 4 millones de personas viviendo en campamentos, y hoy día son 100 mil. Antes había 100 mil personas que iban a la universidad, y ahora un millón 300 mil. Cuando el ingreso del decil más bajo subió cuatro veces más que el más alto, no se puede decir que no les estaba llegando el desarrollo. Cuando uno de los problemas de Chile era la desnutrición infantil y ahora es la obesidad, no puedes decir que no ha llegado el desarrollo. Esa caricatura que el progreso económico le estaba llegando a algunos y a otros no, no me la compro.
Pero mucho de ese acceso a bienes y servicios se debió a que las personas pudieron acceder al crédito y se endeudaron eternamente…
-Estar endeudados no es malo, estar sobreendeudado es lo malo. El acceso al crédito es un privilegio que en los países pobres lo tienen solo los de mayores ingresos. En el Chile de hace 30 años, solo quienes tenían “pituto” lo podían hacer, en cambio ahora la mayor parte puede. Además, las clases medias viven estresadas en todas partes del mundo, eso es cierto, pero viven mejor que cuando están en la pobreza. La esperanza es que sus hijos vivan mejor que ellos y los hijos de sus hijos mejor que sus padres. Esa es la esperanza, el resto es magia que no existe. Así ha sido el proceso de desarrollo en el mundo.
Pero por alguna razón explotó la crisis.
-El modelo es mejorable. Todavía hay algunos privilegios, eventos de monopolio, no somos un país perfecto, pero somos un mejor país de lo que éramos hace 30, 20 o 10 años. A la gente le da vergüenza decirlo: el modelo de desarrollo de la economía chilena estaba funcionando bien.
¿Qué modificaría para salir de la crisis?
-Si tuviera que priorizar, pondría antes en la lista fortalecer instituciones como Carabineros, el Ministerio Público y los límites a la reelección de los parlamentarios, que los ajustes siempre requeridos a la estrategia de desarrollo económico. Un Estado que no puede garantizar que sus ciudadanos vivan y convivan en paz, es un Estado fallido. Un sistema político en que los representantes del pueblo destinan más tiempo y esfuerzo a mantenerse en el poder, más que a hacer buenas políticas públicas, termina deslegitimándolo la democracia.
¿Ha fallado el estado de derecho en Chile?
-Un Estado donde la sociedad civil y una parte de sus propias autoridades avalan la violencia, es una sociedad que no puede funcionar bien. Ojalá lo podamos recuperar, no es irreversible, pero es una herida que nos va a acompañar. Y desde lo económico, la herida es brutal. Habrá menos inversión, menos productividad y afectará el bienestar de la ciudadanía.
¿Le faltó al gobierno actuar más rápido con una agenda antiabusos, lo que denota una desconexión con las demandas de la ciudadanía?
-No es que hubiera una desconexión total del gobierno, sino que quizás los énfasis no fueron los necesarios. Pero la agenda estaba y los proyectos estaban. El 24 de enero de 2019 se envió un proyecto de ley proconsumidor para eliminar asimetrías y abusos entre consumidores y proveedores de bienes y servicios. Lamentablemente, después de un año en el Congreso, el proyecto solo ha avanzado a su segundo trámite y se le cercenaron elementos importantes, como la receta electrónica obligatoria. Una muestra más de que las prioridades de los políticos muchas veces difieren de las prioridades de los ciudadanos. Además, en agosto de 2018 se creó OPEN (Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional) para eliminar paulatinamente todos los privilegios regulatorios de nuestra economía, fomentar el emprendimiento y eliminar las barreras de entrada. A junio de 2019, OPEN había identificado cerca de 1.600 regulaciones que requerían modernizarse o reemplazarse y ya se había avanzado en un centenar de ellas.
¿Cómo perfila la discusión constitucional y cree que resolverá en parte los problemas del país?
-Esa es otra muestra de la desconexión entre el mundo político y la ciudadanía. Hoy le estamos dedicando un esfuerzo muy grande al tema de que se necesita una nueva Constitución, pero cuando uno le pregunta a la gente cuáles son sus prioridades, son más bien pensiones, salud, trato justo, salarios, empleo y la Constitución está bastante atrás. Sin embargo, el mundo político se las arregló para hacer de este tema el más relevante.
¿Puede generar incertidumbre este proceso?
-Tenemos un proceso de dos años que nos traerá incertidumbre en lo económico, porque estaremos preocupados de un tema que es muy relevante para el futuro de largo plazo de Chile. Este nivel de incertidumbre hará que se frenen de manera importante las decisiones de inversión. Tomar decisiones de inversiones importantes en medio de un proceso constituyente y que,además está flanqueado por estallidos de violencia, es difícil.
También se ha dicho que con este nivel de violencia es complicado realizar el proceso de plebiscito.
-Eso es parte de la incertidumbre, pero esta es la hoja de ruta y hay que hacer lo mejor posible para tener la mejor Constitución. Ahora, si gana la opción No, creo que se deben hacer igual reformas y estos cambios someterlos a plebiscito, para de esa manera, hacer parte a la ciudadanía.
Para el plebiscito, ¿cuál es su posición personal?
-El voto hay que guardárselo, porque no agrega mucho. Soy un voto más. Más allá de si es convención o comisión mixta, lo importante es que la gente que sea electa esté bien preparada para tener una buena Constitución.
La economía creció 1,1% en diciembre, sorprendiendo al mercado y al gobierno, el que celebró las cifras. ¿Usted ve un repunte?
-En crecimiento y en empleo no hay nada que celebrar. Con las proyecciones actuales, a diciembre de este año los chilenos tendremos US$ 1.000 menos de ingreso per cápita como consecuencia de la violencia e incertidumbre generadas a partir del 18 de octubre. Si agregamos el empobrecimiento generado por el aumento del tipo de cambio, la cifra aumentaría a US$ 3.500. Más dramático aún resulta constatar que, de haber seguido la trayectoria proyectada para la economía antes del 18 de octubre, a diciembre de este año tendríamos más de 200 mil chilenos con contratos de trabajo que ya no existirán. De hecho, las cifras de empleos informales ya alcanzaron un nivel récord en diciembre pasado.
¿Cómo afecta el menor crecimiento a la agenda social que está impulsando el gobierno?
-Toda la recaudación que va a producir la reforma tributaria ya se perdió por el menor crecimiento esperado para la economía. En efecto, de haber continuado el ritmo de crecimiento que traía al tercer trimestre de 2019, la economía chilena habría generado en 2020 una recaudación de impuestos superior en US$ 1.500 millones, a la que efectivamente vamos a tener (pre reforma tributaria), y el 2021 esa diferencia ascendería a US$ 2.700 millones. La reforma tributaria en régimen va a recaudar US$ 2.200 millones. Pero para 2020 y 2021 solo recaudaría US$ 400 millones y US$ 1.100 millones, respectivamente. En otras palabras, para 2020 y 2021 la recaudación de impuestos que habría producido el crecimiento económico que se perdió, más que duplica la recaudación que va a producir la reforma tributaria.
Si bien el ministro de Hacienda ha señalado que no habrá otra reforma tributaria, los parlamentarios de oposición siguen insistiendo en la necesidad de allegar mayores recursos, ¿se abrirá un nuevo debate?
-Inevitablemente habrá esa discusión, pero no creo que sea exitosa. Los impuestos corporativos en Chile son más altos que el promedio de los países de la Ocde. El IVA en Chile también es alto y es regresivo. Las tasas marginales de impuesto a la renta están entre el 40% y el 44%. El impuesto al patrimonio ya se aplica en varias formas: contribución de bienes raíces, impuesto a la herencia y patentes comerciales. De acuerdo a la evidencia internacional, no habría mucho espacio para recaudar más con tributos de esa naturaleza. El número de países de la Ocde que tiene impuestos al patrimonio se ha reducido desde 14 a cinco en los últimos 10 años. Y los que aún lo conservan, recaudan menos de medio punto del PIB. La única excepción es Suiza, que recauda casi 1% del PIB.
¿Entonces según usted no hay ningún impuesto para subir que recaude?
-La única forma efectiva de aumentar significativamente la carga tributaria en Chile, sería a través de impuestos a la renta a la clase media. Dado el actual nivel de desarrollo y las angustias financieras que tiene nuestra clase media, no veo posible avanzar significativamente en esa línea. Me parece políticamente imposible establecer un impuesto a la renta del 25% a personas que ganan $ 900 mil y que hoy pagan un 1% de impuesto. Por lo tanto, insistir en establecer un Estado de Bienestar tipo europeo, sin las fuentes de ingresos necesarias para solventarlo, es irresponsable y nos llevaría indefectiblemente a una crisis de las finanzas públicas.
Socia de Econsult desde 2020. Actualmente es también vicepresidente del Comité Financiero del Ministerio de Hacienda, directora de Salmones Camanchaca, de Icare y de Fundación la Fuente. Reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2022.
Anteriormente, trabajó en un family office a cargo de las inversiones internacionales, alternativas e inmobiliarias locales y extranjeras. Previo a eso, estuvo más de 14 años en IM Trust-Credicorp Capital, empresa en la que terminó siendo socia, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión y Administración de Inversiones de alto patrimonio.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Socia de Econsult desde 2020. Actualmente es también vicepresidente del Comité Financiero del Ministerio de Hacienda, directora de Salmones Camanchaca, de Icare y de Fundación la Fuente. Reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2022.
Anteriormente, trabajó en un family office a cargo de las inversiones internacionales, alternativas e inmobiliarias locales y extranjeras. Previo a eso, estuvo más de 14 años en IM Trust-Credicorp Capital, empresa en la que terminó siendo socia, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión y Administración de Inversiones de alto patrimonio.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que en esa época administraba activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía a los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es Socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Francisco ha desarrollado su carrera profesional en el sector financiero. El 2007 empezó a trabajar como Analista de Banca de Inversión Inmobiliaria en Santander Global Banking & Markets. Luego trabajó en el Banco Penta como Gerente Banca Corporativa desde 2011 hasta el 2015.
Antes de unirse a Econsult Francisco se desempeñó como Gerente Comercial Corporativo en Consorcio (2020-2023), donde también se desempeñó como Gerente General en Consorcio Corredora de Bolsa dirigiendo diversos proyectos.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones.
Francisco es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Antes de unirse a Econsult (2015), fue Gerente de un holding de negocios de una reconocida familia chilena, como responsable desarrolló entre otros la política de inversiones de inversiones, implementó un programa de “private equity” y de “real estate” (tanto en Chile como el extranjero), asistió a directorios asociados a la familia y participó en varias transacciones de M&A. Anteriormente fue ejecutivo en Compass-Consorcio, donde asumió diversas posiciones gerenciales liderando los equipos de portafolio management en distintas clases de activos.
Actualmente es director de Econsult Asesoría de Inversiones y se dedica principalmente a la asesoría, diseño de portafolios financieros y gestión de inversiones para personas, holdings, fundaciones y familias. Adicionalmente apoya activamente al equipo de inversión de Econsult en materias como “el desarrollo de programas de Private Equity y Real Estate” con foco en el extranjero. También fue profesor titular de la catedra de Finanzas III de la Universidad Los Andes, durante los años 2006 y 2007.
Antonio es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y MBA del IESE (Class 2005).
Andrés actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar a compañías en temas de libre competencia, regulación y otras asesorías de carácter económico-financiero. Ha liderado informes de libre competencia ante la FNE, el TDLC y el Sernac, y ha presentado informes de impacto regulatorio ante comisiones del Congreso Nacional, ministerios y organismo reguladores.
Previo a su incorporación a Econsult, Andrés fue asesor del Ministerio de Economía, donde fue representante del ministerio en el Consejo de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) y Jefe de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN). En este último cargo lideró la confección de la nueva metodología de Informes de Impacto Regulatorio, el Instructivo Presidencial de Simplificación Regulatoria y el envío de tres proyectos de ley al Congreso.
Anteriormente también fue economista senior en Credicorp Capital y profesor de cursos de economía de pregrado y postgrado en la Universidad Católica de Chile.
Andrés es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MA en Economía de la misma casa de estudios y Master en Administración Pública de la Universidad de Columbia.
Entre los años 2004 y 2016 se desempeñó en diversos cargos dentro de la corporación Banco de Chile. En 2010 asumió como Gerente General de Banchile Citi Global Markets, área dedicada al negocio de Investment Banking del Banco de Chile, liderando transacciones de M&A y mercado de capitales (deuda y emisiones de acciones). Esta área lidero los rankings de mercados de capitales y fue elegida en varias oportunidades como el mejor banco de inversiones de Chile por DF/Deloitte, Euromoney y Latin Finance.
Actualmente es socio de Econsult, y se dedica a asesorar a compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, levantamiento de capital en el mercado accionario (IPOs, aumentos de capital) y también en el mercado de deuda (bonos y créditos).
Jorge es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual ha trabajado como ejecutivo de importantes instituciones.
Comenzó su carrera como docente y director de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Chile (1988 – 1990) y luego fue gerente de Inversiones de Santander Seguros y Bansander AFP (1990 – 1993). A continuación, se desempeñó como managing director de la Tesorería y Finanzas corporativas de Chase Manhattan Bank (1993 – 2000).
Entre 2001 y 2004 participó como socio de Asesorías BMS y luego asumió el cargo de gerente de Inversiones de Banchile Corredores de Bolsa y AGF (2004 – 2010).
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Actualmente Gonzalo es Presidente del Comité de Políticas Públicas de Sofofa, Miembro del Comité de Inversiones de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Senior fellow de la Fundación para el Progreso y Director de Empresas.
Gonzalo es Economista de la Universidad de Chile (Premio Círculo de Honor) y Master y Ph.D. en Economía de la Universidad de California.
Trabajó siete años en Consorcio Nacional De Seguros, en los cargos de Operador de mesa dinero, jefe de mesa y subgerente de inversiones.
En 1996 llega a CorpVida Compañía de Seguros de Vida (hoy Confuturo) como gerente de inversiones, ejerciendo el cargo por más de una década. Durante este periodo participó activamente en la Asociación de Aseguradores de Chile ocupando el cargo de presidente del comité de finanzas. En 2008 se incorpora a Econsult como gerente general, posición que sigue ejerciendo en la actualidad.
Alfonso es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Cuenta con 27 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual empezó a trabajar en 1992 como analista de riesgo en el Banco Osorno y La Unión.
Se desempeñó también como operador de mesa de dinero en distintas instituciones financieras como AFP Provida (1995 – 1997) Cruz Blanca Corredores de Bolsa y Vida Corp Compañía de Seguros. En Cruz Blanca Corredores de Bolsa también fue subgerente comercial.
En 2000 ingresa a Econsult Administradora General de Fondos como miembro del directorio y también asume el cargo de gerente de inversiones.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Cristián es Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y MBA con especialización en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Previo a su incorporación a Econsult, Alejandro se desempeñó como Gerente de Banca de Inversión de Banchile Citi Global Markets, en donde participó activamente en una amplia gama de transacciones en Chile y Latinoamérica de M&A, de mercado de capitales, financiamiento de proyectos y reestructuraciones financieras.
Anteriormente a eso, trabajó por 5 años en el área de finanzas corporativas de Santander Global Banking & Markets en sus oficinas de Santiago y Nueva York.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, ECM, emisiones de deudas, financiamiento de proyectos, valorizaciones y otras asesorías relacionadas a las finanzas corporativas.
A la fecha ha participado en más de 40 transacciones por un monto acumulado equivalente a US$20 mil millones.
Alejandro es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente Socio y Gerente de Estudios de Econsult, a cargo del equipo de proyectos de Asesoría Económica.
Anteriormente fue Analista Económico del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Andrés Bello; Economista Senior de la Universidad Andrés Bello y Asesor Económico de CorpGroup. Además, fue Director de CorpBanca Corredores de Bolsa y de ComBanc.
Antes de unirse a Econsult fue Director de Estudios Económicos participando en la creación de CorpResearch, la unidad de estudios para uso de empresas del grupo Saieh, donde luego fue Director Ejecutivo durante nueve años.
Sebastián es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MA en Economía de la Universidad de Chicago.
Durante las últimas tres décadas ha sido actor permanente en Chile en temas de políticas públicas, macroeconomía y mercados financieros. Fue Ministro de Economía, Fomento y Turismo, donde lideró la creación de nuevas instituciones y el envío de varios proyectos de ley al Congreso, enfocados en aumentar la inversión y la productividad de Chile. También ha sido asesor de gobiernos anteriores en reformas al mercado de capitales. Entre ellas participó en el diseño e implementación del sistema de multifondos que actualmente utilizan las AFP.
Anteriormente fue director en empresas chilenas e internacionales, entre ellas, Cementos Bío Bío S.A, Transelec S.A, Soprole S.A, Prolesur, Telefónica Chile S.A., Banmédica S.A., Banmédica Isapre, Penta Compañía de Seguros de Vida, Inmobiliaria Manquehue, Viña Undurraga y la multinacional Brookfield Property Partners (Listada en la bolsa de NY y Toronto). También fue miembro del directorio de la Fundación Alter Ego, Universidad del Desarrollo, y del Sistema de Empresas Públicas (SEP).
Actualmente es presidente de Econsult, columnista de El Mercurio y panelista de Radio Duna.
José Ramón es Economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Denuncias Generales
Irregularidades de cliente, proveedores, funcionarios hechos contrarios a la ley y eventualmente delitos.
Código de Ética
Discriminación, acoso, declaraciones verbales persistentes no deseadas que son degradantes, ofensivas o intimidantes, entrega a terceros de información confidencial, agresión u hostigamiento, etc.
Lavado de Activos
Cualquier operación o transacción que resulte inusual o carente de justificación económica de acuerdo con los usos y costumbres, o no corresponde con el tipo de operación, frecuencia o volumen que el Cliente habitualmente realiza.
Conflicto de Interés
Entrega trato preferente a clientes o proveedores por vínculos familiares, uso de información privilegiada.
Ley N° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Reportar operaciones sospechosas de lavado de Activos, Financiamiento de Terrorismo, Cohecho (ofrecer o consentir que se ofrezca o entregue a funcionarios públicos un beneficio económico)
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que administra activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía al los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es director ejecutivo de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.