No es optimista sobre el futuro pero, aclara, que tampoco forma parte de los ultrapesimistas que creen que todo está mal o que el país se fue por el despeñadero. De hecho, dice, no les recomendaría a sus hijos irse de Chile. «No soy partidario de decir este país se va ir a la chuña o lo vamos a destruir en dos años, como dice mucha gente que siembra el terror hablando de ‘Chilezuela’, no creo en eso, para nada. Este país tiene bases sólidas en muchos aspectos, yo sólo veo con gran tristeza una oportunidad perdida de haber llegado al fin de la década como un país desarrollado. Pudimos, pero por apurarnos, y tratar de tener de un día para otro lo que no podemos financiar, vamos a estropear esa oportunidad única», reflexiona el exministro de Economía y actual socio de Econsult, José Ramón Valente.
Recuerda que cuando estaba en la campaña del hoy Presidente Sebastián Piñera, conversaban sobre cuál iba a ser el paréntesis de Chile: «Si los malos cuatro años de Bachelet, o los buenos 30 años anteriores. Cuando entramos al gobierno pensamos que los chilenos habían hecho la comparación y que Bachelet sería el paréntesis. De verdad creí eso. Pero después de octubre pienso que el paréntesis fueron esos 30 años y que vamos a volver a la mediocridad que Chile siempre tuvo en el siglo XX» .
Nada alentador.
Aún así, Valente no ve con estupor el plebiscito del 25 de octubre, donde votará Rechazo. Su preocupación la extrapola al día después: «Sería malo que cualquiera de las dos opciones saliera demasiado triunfadora, un 80% versus 20%, un 70%-30% para cualquier lado no es bueno».
¿Por qué?
-Estamos todos de acuerdo en que hay que hacer modificaciones a la Constitución, pero si el Apruebo ganara por una proporción muy alta, puede exacerbar los ánimos de quienes quieren hacer borrón y cuenta nueva, partir de cero, y eso sería un tremendo error. En ese sentido, un resultado más equilibrado como un 60%-40% o un 55%-45% sería mucho mejor para el proceso y el entendimiento: acá hay dos visiones de la sociedad, sentémonos en una mesa y discutámoslas. Otro resultado diría que esta sociedad está bastante decidida en no cambiar nada o cambiarlo todo.
¿Entre convención mixta o constituyente, cuál prefiere?
-Si sale el Apruebo, una comisión constituyente es más consistente. Preferiría que hubiera prohibición de presentarse como candidato al Parlamento después, porque hay conflictos de intereses muy obvios. Una de las cosas que van a definir la Constitución es cuánto poder le vamos a dar al Parlamento, a los políticos. Si uno sienta a personas que después puedan elegirse como parlamentarios estarán definiendo sus propias atribuciones hacia el futuro. Una convención me parece bien, confío en que haya candidatos razonables, y reduce el conflicto de interés. Todos hemos aprendido que la misión objetivo de los políticos es el poder, más que las buenas políticas públicas.
¿Cuál es el riesgo, en términos económicos, que acarrearía un Apruebo con una mayoría desequilibrante?
-Hay un grupo de quienes encarnan el Apruebo como partir de cero, y cuando sucede eso se empieza a negociar todo. Pienso que hay cosas en que la mayor parte estamos de acuerdo, que deben permanecer en la Constitución, como que exista la propiedad privada, que sea una República, que exista un Banco Central autónomo, que haya división de poderes, que existan controles cruzados de gasto, derecho a la vida y educación. Hay montones de temas consagrados y creo que la mayoría de los chilenos están OK con ellos.
¿Y al partir de cero, por qué no quedarán consagrados después, si como señala hay consenso?
-Es que cuando se parte con hoja en blanco esos temas también entran a la mesa de negociación y terminan convirtiéndose en moneda de cambio de otros temas, y la probabilidad de tener que ceder aumenta, y aumenta también la probabilidad de que salgan cosas más exóticas, y el nivel de incertidumbre aumenta. Si los primeros quedaran fuera, se podría tener un discusión más productiva.
¿En qué sustenta el consenso en el derecho de propiedad?
-The Economist mencionaba que era una lástima que este derecho no estuviese consagrado en más países, porque aquellos que no lo tienen no logran desarrollarse ni sacar a la gente de la pobreza. Siempre habrá sectores minoritarios con posiciones extremas, un 10%-20%, pero veo un 70-80% que dice «sí, quiero que mi casa sea mi casa, que esté inscrita, y lo mismo con mi tierra y mi auto, y que no haya alguien que con la sola voluntad me quite lo que me he ganado». Es un valor bastante universal y ese consenso existe en Chile, independientemente que en discusiones de élite, como las de Twitter, pueda aparecer inflamado. Si le pregunta a la gente: ¿Ud. quiere que el Estado, sin preguntarle, pueda quitarle su casa o expropiarle su campo? La gente va a decir no. Eso es muy consustancial al ser humano.
¿Cómo conversan los derechos sociales en este contexto?
-El principal riesgo que veo es cuánto peso se le traspasará al Estado para que se cumpla la Constitución. Esa parte puede generar un problema mayor por la presión sobre las finanzas públicas para garantizar un bienestar social que será un derecho en la Constitución. Al ponerlo por escrito y que la gente lo exija al Estado cuando no están los recursos para otorgarlos, puede ocasionar problemas graves.
¿Cómo cuáles?
-Un caso muy observado es el de Brasil con su Constitución de 1986-87, la cual estableció que el gobierno federal traspasara recursos a los estados, pero como el gobierno federal debía seguir gastando, se produjo un déficit fiscal gigantesco y Brasil enfrentó crisis financieras grandes. El resultado es que los 25 años anteriores al cambio constitucional el país creció al 7% promedio al año, y los 25 posteriores creció al 2,5%, básicamente por la inestabilidad fiscal.
¿Usted cree que cualquier garantía de derechos pasa por un mayor peso para el Estado?
-Creo que eso tiene en mente la gente de izquierda, que la Constitución va a garantizar una pensión digna, lo cual está muy bien y todos queremos. Entonces voy al Estado y digo: ‘me tiene que pagar tanto’, eso es una presión; a menos que, como ocurre en muchas constituciones, se escriba pero no se ejerza, eso obviamente sería una desilusión tremenda. Por ello, es muy importante hablarle con claridad a la gente y decirle que aunque esté escrito, si ponen exigencias inalcanzables, la verdad no se les podrán dar.
En ese sentido, ¿qué tanto consenso cree que haya en torno a tener un Estado subsidiario?
-Hay bastante menos consenso, y sí, puede ser un tema de discusión superrelevante, y que se diga ‘queremos tener una empresa eléctrica estatal, un supermercado estatal, una farmacia estatal, etc.’. Hay gente que cree eso.
¿Usted qué piensa?
-Que no sería bueno un Estado metiéndose en todos los sectores, puede hacer dumping a la sociedad misma. La solución actual de Chile, de que hay mercados por un lado y cuando hay monopolios naturales se han regulado, me parece mucho mejor. Hay bastante evidencia de que el Estado es mejor definiendo las reglas, porque cuando es proveedor no se sanciona a sí mismo, se pierde una capa de control, y la mayoría de las veces provee mal. Si provee las carreteras, quién le va decir al Estado ‘oiga, hay hoyos’. Perderemos la posibilidad de fiscalizar.
¿Cuándo falló el Estado subsidiario, que hay un sector que lo desea cambiar?
-No creo que haya fallado la solución privada a problemas públicos, con un Estado poniendo las reglas del juego y, eventualmente, transfiriendo recursos. Lo que pasa es que la expectativa de la gente de que le entreguen mejor salud y educación se canalizó señalando que era problema de la estructura diseñada. Yo no creo eso.
¿Cuál es el problema, entonces?
-Íbamos creciendo para ser un país rico, pero veníamos de ser uno bastante pobre y, por lo tanto, no teníamos todo el músculo para entregar recursos. Creo que la gente no tiene memoria, y no tiene cómo comparar el sistema actual con otro, sino que lo compara con un ideal: la salud que se tiene con la que le gustaría, y etc., y eso es una comparación muy injusta, porque es comparar realidad con utopía.
¿O sea la sociedad estaría prefiriendo la utopía?
-Obviamente toda sociedad tiene derecho a determinar sus propias reglas y si democráticamente se determina que Chile no sea un Estado subsidiario, bueno así tendrá que ser. Creo que va a ser un error, pero como sociedad tenemos derecho a cometer errores. Pero me molesta cuando los líderes dicen, ‘si el Estado hubiese construido esas carreteras, sería más barato’. Eso es falso. Porque primero, no habría tenido la plata para construir, y segundo, cuando del Estado dependían, las carreteras eran de una vía, con hoyos, sin berma, esa es la historia. Ahí yo veo un aprovechamiento político muy fuerte, sobre todo de los sectores de izquierda, al confundir con este discurso que no es real.
¿A quién se refiere con los sectores de izquierda?
-El Partido Comunista (PC) y el Frente Amplio (FA) son los que llevan la vocería de estatizar, de eliminar el rol subsidiario, y lamentablemente la socialdemocracia, el PS, PPD y la DC, han actuado como cómplices, como corderos de esos líderes de cambiarlo todo, de que todo ha funcionado mal, y de partir de cero.
¿Qué pasó con este modelo de desarrollo que el discurso del FA y del PC ha calado en un sector de la población?
-Hay muchos ejemplos en la historia de que los países cambian cuando les ha ido un poco bien, son pocos los consistentes en el tiempo. Mucha gente puede estar descontenta del país que tenemos, pero no podemos hacer vista gorda de que es mucho mejor del que teníamos hace 20-30 años, y probablemente si seguíamos por esa senda, íbamos a seguir mejorando. Y ahora nos pusimos en una trayectoria con incertidumbre grande, una hoja en blanco en la cual no sabemos qué tipo de sociedad vamos a tener para delante. Fue un error haberse puesto en esa opción y es un triunfo muy grande de quienes plantean que el modelo de desarrollo estuvo malo.
¿Se puede reducir la desigualdad con una Constitución?
-Teóricamente se puede. Pero cuando uno mira la historia, los países que realmente han reducido la desigualdad son aquellos que han llegado a niveles de crecimiento y bienestar más altos, como los nórdicos, mientras que países que por el mero imperio de escribir en una ley pretenden ser más igualitarios, terminan no siéndolo. Yo no creo en esa magia del PC o del FA, sino que creo que los países mejoran como la tortuga, creciendo un 4% al año por varias décadas. Los países no mejoran con una bolita mágica como pretenden o creen algunos que puede hacerse.
No obstante, una de las causas del estallido de octubre es que la gente siente que el país crece más para algunos que para otros, y usted menciona los nórdicos, que tienen una tasa de impuestos mucho más alta que en Chile.
-El punto es qué es primero. Si matas la posibilidad de crecimiento por las políticas que se establecen, también matas la posibilidad de que sea un país más solidario, más integrado, con más igualdad. Eso es lo que lamentablemente está en juego acá. Si Chile hubiese seguido creciendo al 4% anual desde 2014, al final de esta década habríamos llegado a ser un país de US$ 46.000 per cápita, versus el Chile de verdad, que creció un 1,7% durante el gobierno de Bachelet y el 1% durante el gobierno actual, y el 1,8% en lo que queda de la década, con lo cual será un país de US$ 28.000 per cápita. ¿Cuál de los dos será uno más inclusivo, igualitario, más respetuoso del medioambiente? Sin duda el de US$ 46.000 per cápita, no tengo ninguna duda.
¿Es pesimista respecto del futuro?
-Soy moderadamente pesimista, porque hay gente que piensa que Chile se va a convertir en Venezuela o Argentina de un día para otro, y yo no creo en eso. Pero sí será un país de crecimiento bajo. El próximo será un año de rebote, vamos a crecer entre el 3% y el 5%, y van decir que los economistas estaban equivocados, porque dijeron que por la incertidumbre no habría crecimiento. El tema es qué pasa de 2022 en adelante, y hasta 2030 veo un país que crece cerca del 1,9%-2%, lo cual es totalmente insuficiente para eliminar la desigualdad, para sacar a la gente de la pobreza.
¿Finalmente el paréntesis fueron los 30 años de crecimiento, entonces?
-La próxima generación de chilenos va a tener muchas menos opciones que la generación actual, y ahí vamos a estar comparando. Chile va a ser un país en que se van a contar historias. Los actuales vamos a contar cuando este país crecía, cómo ocurrió, que pasamos del 50% al 8% de pobreza; cómo ocurrió, que pasamos de 100 alumnos en universidades a un millón, y las generaciones van a decir: ¡Qué increíble! ¿Por qué no lo podemos repetir?.
Socia de Econsult desde 2020. Actualmente es también vicepresidente del Comité Financiero del Ministerio de Hacienda, directora de Salmones Camanchaca, de Icare y de Fundación la Fuente. Reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2022.
Anteriormente, trabajó en un family office a cargo de las inversiones internacionales, alternativas e inmobiliarias locales y extranjeras. Previo a eso, estuvo más de 14 años en IM Trust-Credicorp Capital, empresa en la que terminó siendo socia, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión y Administración de Inversiones de alto patrimonio.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Socia de Econsult desde 2020. Actualmente es también vicepresidente del Comité Financiero del Ministerio de Hacienda, directora de Salmones Camanchaca, de Icare y de Fundación la Fuente. Reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2022.
Anteriormente, trabajó en un family office a cargo de las inversiones internacionales, alternativas e inmobiliarias locales y extranjeras. Previo a eso, estuvo más de 14 años en IM Trust-Credicorp Capital, empresa en la que terminó siendo socia, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión y Administración de Inversiones de alto patrimonio.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que en esa época administraba activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía a los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es Socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Francisco ha desarrollado su carrera profesional en el sector financiero. El 2007 empezó a trabajar como Analista de Banca de Inversión Inmobiliaria en Santander Global Banking & Markets. Luego trabajó en el Banco Penta como Gerente Banca Corporativa desde 2011 hasta el 2015.
Antes de unirse a Econsult Francisco se desempeñó como Gerente Comercial Corporativo en Consorcio (2020-2023), donde también se desempeñó como Gerente General en Consorcio Corredora de Bolsa dirigiendo diversos proyectos.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones.
Francisco es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Antes de unirse a Econsult (2015), fue Gerente de un holding de negocios de una reconocida familia chilena, como responsable desarrolló entre otros la política de inversiones de inversiones, implementó un programa de “private equity” y de “real estate” (tanto en Chile como el extranjero), asistió a directorios asociados a la familia y participó en varias transacciones de M&A. Anteriormente fue ejecutivo en Compass-Consorcio, donde asumió diversas posiciones gerenciales liderando los equipos de portafolio management en distintas clases de activos.
Actualmente es director de Econsult Asesoría de Inversiones y se dedica principalmente a la asesoría, diseño de portafolios financieros y gestión de inversiones para personas, holdings, fundaciones y familias. Adicionalmente apoya activamente al equipo de inversión de Econsult en materias como “el desarrollo de programas de Private Equity y Real Estate” con foco en el extranjero. También fue profesor titular de la catedra de Finanzas III de la Universidad Los Andes, durante los años 2006 y 2007.
Antonio es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y MBA del IESE (Class 2005).
Andrés actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar a compañías en temas de libre competencia, regulación y otras asesorías de carácter económico-financiero. Ha liderado informes de libre competencia ante la FNE, el TDLC y el Sernac, y ha presentado informes de impacto regulatorio ante comisiones del Congreso Nacional, ministerios y organismo reguladores.
Previo a su incorporación a Econsult, Andrés fue asesor del Ministerio de Economía, donde fue representante del ministerio en el Consejo de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) y Jefe de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN). En este último cargo lideró la confección de la nueva metodología de Informes de Impacto Regulatorio, el Instructivo Presidencial de Simplificación Regulatoria y el envío de tres proyectos de ley al Congreso.
Anteriormente también fue economista senior en Credicorp Capital y profesor de cursos de economía de pregrado y postgrado en la Universidad Católica de Chile.
Andrés es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MA en Economía de la misma casa de estudios y Master en Administración Pública de la Universidad de Columbia.
Entre los años 2004 y 2016 se desempeñó en diversos cargos dentro de la corporación Banco de Chile. En 2010 asumió como Gerente General de Banchile Citi Global Markets, área dedicada al negocio de Investment Banking del Banco de Chile, liderando transacciones de M&A y mercado de capitales (deuda y emisiones de acciones). Esta área lidero los rankings de mercados de capitales y fue elegida en varias oportunidades como el mejor banco de inversiones de Chile por DF/Deloitte, Euromoney y Latin Finance.
Actualmente es socio de Econsult, y se dedica a asesorar a compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, levantamiento de capital en el mercado accionario (IPOs, aumentos de capital) y también en el mercado de deuda (bonos y créditos).
Jorge es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual ha trabajado como ejecutivo de importantes instituciones.
Comenzó su carrera como docente y director de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Chile (1988 – 1990) y luego fue gerente de Inversiones de Santander Seguros y Bansander AFP (1990 – 1993). A continuación, se desempeñó como managing director de la Tesorería y Finanzas corporativas de Chase Manhattan Bank (1993 – 2000).
Entre 2001 y 2004 participó como socio de Asesorías BMS y luego asumió el cargo de gerente de Inversiones de Banchile Corredores de Bolsa y AGF (2004 – 2010).
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Actualmente Gonzalo es Presidente del Comité de Políticas Públicas de Sofofa, Miembro del Comité de Inversiones de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Senior fellow de la Fundación para el Progreso y Director de Empresas.
Gonzalo es Economista de la Universidad de Chile (Premio Círculo de Honor) y Master y Ph.D. en Economía de la Universidad de California.
Trabajó siete años en Consorcio Nacional De Seguros, en los cargos de Operador de mesa dinero, jefe de mesa y subgerente de inversiones.
En 1996 llega a CorpVida Compañía de Seguros de Vida (hoy Confuturo) como gerente de inversiones, ejerciendo el cargo por más de una década. Durante este periodo participó activamente en la Asociación de Aseguradores de Chile ocupando el cargo de presidente del comité de finanzas. En 2008 se incorpora a Econsult como gerente general, posición que sigue ejerciendo en la actualidad.
Alfonso es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Cuenta con 27 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual empezó a trabajar en 1992 como analista de riesgo en el Banco Osorno y La Unión.
Se desempeñó también como operador de mesa de dinero en distintas instituciones financieras como AFP Provida (1995 – 1997) Cruz Blanca Corredores de Bolsa y Vida Corp Compañía de Seguros. En Cruz Blanca Corredores de Bolsa también fue subgerente comercial.
En 2000 ingresa a Econsult Administradora General de Fondos como miembro del directorio y también asume el cargo de gerente de inversiones.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Cristián es Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y MBA con especialización en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Previo a su incorporación a Econsult, Alejandro se desempeñó como Gerente de Banca de Inversión de Banchile Citi Global Markets, en donde participó activamente en una amplia gama de transacciones en Chile y Latinoamérica de M&A, de mercado de capitales, financiamiento de proyectos y reestructuraciones financieras.
Anteriormente a eso, trabajó por 5 años en el área de finanzas corporativas de Santander Global Banking & Markets en sus oficinas de Santiago y Nueva York.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, ECM, emisiones de deudas, financiamiento de proyectos, valorizaciones y otras asesorías relacionadas a las finanzas corporativas.
A la fecha ha participado en más de 40 transacciones por un monto acumulado equivalente a US$20 mil millones.
Alejandro es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente Socio y Gerente de Estudios de Econsult, a cargo del equipo de proyectos de Asesoría Económica.
Anteriormente fue Analista Económico del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Andrés Bello; Economista Senior de la Universidad Andrés Bello y Asesor Económico de CorpGroup. Además, fue Director de CorpBanca Corredores de Bolsa y de ComBanc.
Antes de unirse a Econsult fue Director de Estudios Económicos participando en la creación de CorpResearch, la unidad de estudios para uso de empresas del grupo Saieh, donde luego fue Director Ejecutivo durante nueve años.
Sebastián es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MA en Economía de la Universidad de Chicago.
Durante las últimas tres décadas ha sido actor permanente en Chile en temas de políticas públicas, macroeconomía y mercados financieros. Fue Ministro de Economía, Fomento y Turismo, donde lideró la creación de nuevas instituciones y el envío de varios proyectos de ley al Congreso, enfocados en aumentar la inversión y la productividad de Chile. También ha sido asesor de gobiernos anteriores en reformas al mercado de capitales. Entre ellas participó en el diseño e implementación del sistema de multifondos que actualmente utilizan las AFP.
Anteriormente fue director en empresas chilenas e internacionales, entre ellas, Cementos Bío Bío S.A, Transelec S.A, Soprole S.A, Prolesur, Telefónica Chile S.A., Banmédica S.A., Banmédica Isapre, Penta Compañía de Seguros de Vida, Inmobiliaria Manquehue, Viña Undurraga y la multinacional Brookfield Property Partners (Listada en la bolsa de NY y Toronto). También fue miembro del directorio de la Fundación Alter Ego, Universidad del Desarrollo, y del Sistema de Empresas Públicas (SEP).
Actualmente es presidente de Econsult, columnista de El Mercurio y panelista de Radio Duna.
José Ramón es Economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Denuncias Generales
Irregularidades de cliente, proveedores, funcionarios hechos contrarios a la ley y eventualmente delitos.
Código de Ética
Discriminación, acoso, declaraciones verbales persistentes no deseadas que son degradantes, ofensivas o intimidantes, entrega a terceros de información confidencial, agresión u hostigamiento, etc.
Lavado de Activos
Cualquier operación o transacción que resulte inusual o carente de justificación económica de acuerdo con los usos y costumbres, o no corresponde con el tipo de operación, frecuencia o volumen que el Cliente habitualmente realiza.
Conflicto de Interés
Entrega trato preferente a clientes o proveedores por vínculos familiares, uso de información privilegiada.
Ley N° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Reportar operaciones sospechosas de lavado de Activos, Financiamiento de Terrorismo, Cohecho (ofrecer o consentir que se ofrezca o entregue a funcionarios públicos un beneficio económico)
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que administra activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía al los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es director ejecutivo de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.