Skip to content
José Ramón Valente: “No es un proyecto de pensiones, es un proyecto de reforma tributaria encubierta”[:]
20 Noviembre, 2022
-
  • Columnas de Opinión,
  • Insights

José Ramón Valente: “No es un proyecto de pensiones, es un proyecto de reforma tributaria encubierta”[:]

Al presidente de Econsult y exministro de Economía le preocupa la autonomía y el modo en que el ente público de inversiones va a gestionar los recursos. Estima que el mercado de capitales se redujo un 40% en los últimos tres años; “y esta reforma prácticamente no cambia nada de eso”. Además, calcula que las personas ganarían más invirtiendo su 6% versus todos los beneficios que promete el gobierno con el fondo común.

El exministro de Economía y presidente de Econsult, José Ramón Valente, no comparte la reforma previsional del gobierno. “Lo que me pasa con esta reforma de pensiones es que tiene como sello principal el pasar la administración de todos los recursos desde los privados al sector público”, dice de entrada. Y reconoce que “después hay otros dos objetivos: redistribuir entre los trabajadores, y aumentar las pensiones hoy día”, pero insiste en el primer punto. Sobre ello, asegura que “llevamos 40 años con un sistema de pensiones que tiene muchos problemas, pero lo que ha funcionado bien es que nunca se ha perdido un solo peso y la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores ha sido buena. Entonces, me llama la atención centrar la reforma en las partes donde las cosas andan bien, en vez de centrarla en las partes donde las cosas andan mal. Los norteamericanos tienen un dicho: si no está quebrado, para qué lo arreglas”.

También uno de los problemas del sistema es que está deslegitimado. Uno de los eslóganes que se han instalado es “No+AFP”. ¿Cómo se logra volver a darle legitimidad a un sistema donde sigan funcionando las AFP?

-El que se llamen AFP o que sean entidades únicas e independientes, privadas, que administran, es un tema que puedes reorganizar, no hay problema en eso, lo puedes cambiar. Pero veo que se está usando eso como excusa. Y si bien la gente puede decir sí, están estigmatizadas las AFP, cuando le preguntas a la gente si le gustaría seguir teniendo cuentas individuales donde esté su dinero, también responden que les gustaría. Y esta reforma, con el aumento del 6%, elimina eso, porque tienes cuentas nocionales que son un registro contable y no una cuenta individual donde esté tu plata.

¿Entonces, a su juicio, cuáles son los problemas del sistema?

-Tiene problemas de lagunas previsionales, y de cotizaciones que no son hechas por el 100% del salario, eso pasa en el sector público y en muchos otros sectores. Además, hay una informalidad importante. Y nunca hemos dado el paso político necesario para que los independientes también hagan sus imposiciones.

¿Ve que el proyecto aborda bien esos puntos?

-Encuentro muy débil el proyecto en todos esos aspectos, muy, muy débil. Para mí, este no es un proyecto de pensiones, es un proyecto de reforma tributaria encubierta. Aquí lo que se está haciendo es cobrándole impuestos a los trabajadores de clase media, y media alta sobre todo, porque a través de una reforma tributaria no se es capaz de hacerlo. Si uno reconociera eso, le queda más claro lo que realmente está detrás de esto. Si es eso lo que se quiere hacer, es una forma indirecta de concretar lo que se debiera hacer a través de una reforma tributaria. Y en ese caso debiera bajar la ambición de la reforma tributaria. Pero claramente aquí, este 6% adicional de cotización va a ir a ser manejado de una forma en la cual la disponibilidad de esos recursos para el gobierno que lo está recibiendo va a ser bastante amplia. No han dicho exactamente cómo, pero todo indica que parte de eso va a ir a pagar pensiones actuales, y parte de eso podría ir a otros usos. Nada del 6% adicional va a ir a tu cuenta, va a ir simplemente una anotación, que es un “vale por”, firmado por un gobierno que dura cuatro años, pero ese “vale por” lo tienes que ir a cobrar 40 años después, a un señor que va a decir, oye, pero yo no firmé eso.

El gobierno ha dicho que esta reforma da libertad de elección a las personas en aquellas materias en que ello agrega valor…

-No veo cómo podría dar mayor libertad de elección. ¿Te refieres al ente público? Hay varias cosas que no sabemos. Primero, no sabemos cuántos entes privados va a haber. No sabemos si las condiciones para que existan esos entes privados van a estar. Lo único que sabemos hasta ahora es que las AFP han declarado que no van a estar. Puede que sea una mentira, puede que sea una presión… Puede que terminemos solo con el ente público. No sabemos. ¿Qué pasa si el ente público, como se ha declarado, cobra comisiones más bajas? ¿Cómo compite un ente privado con un ente público que le hace dumping?

El gobierno proyecta que el Inversor de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) debe cobrar como mínimo un 0,11% ponderado para ser sostenible.

-Supongamos que fuera cero. Y tú dices: yo financio las pérdidas de ese ente público a través del Presupuesto y cobro cero.

El gobierno dice que el IPPA debe autofinanciarse, el Estado no puede hacerlo.

-¿Pero cuántos años llevamos poniéndole plata al Transantiago, del orden de US$ 1.000 millones al año, o más? Estas cosas son intenciones, pero el ente público, ellos mismos están diciendo bueno, al principio va a ser difícil, no va a tener suficiente plata, el sistema entero necesita más plata para lo que queremos hacer. Entonces, no es para nada obvio, no es para nada fácil poder competir en un sistema como este, en el cual un ente público que es glotón, que se quiere llevar las cosas… De hecho, nos está demostrando que es glotón: el 6% se va al ente público y, además, el 10%, a menos que tú digas lo contrario. Si es glotón, tú podrías pensar, bueno, va a cobrar comisiones bajas, va a tratar de quedarse con el mayor porcentaje del sistema. Eso le da poder político, eso le da poder de inversión.

“El mercado de capitales chileno hoy es 40% más chico que hace tres años. Y esta reforma prácticamente no cambia nada de eso”

José Ramón Valente explica que en Econsult estimaron cuánto dinero recibiría, en 40 años más, una persona que empieza a cotizar hoy, con su 6% en el fondo común, versus lo que ocurriría si ese dinero fuese invertido en el mercado de capitales. Al fondo común le asignaron una rentabilidad garantizada de UF+2%, que es lo que, ha transcendido, el gobierno estimaría que se anotará en las cuentas nocionales. Y para la inversión en el mercado de capitales de esos mismos recursos, según cálculos de Econsult, la rentabilidad esperada a largo plazo sería de UF+5,8%, lo que corresponde a un portafolio compuesto en un 50% por renta fija (UF+4%), y la otra mitad de renta variable (UF+7,5%). También hicieron otra estimación con la rentabilidad histórica de los fondos de pensiones, que es UF+7%.

“El ejercicio está hecho usando la misma tabla que publicó el gobierno (con el mecanismo redistributivo), para la gente con ingresos por $ 500 mil y para la gente de $ 2,5 millones”, explica Valente. Y dice que “el resultado final de eso es que, básicamente, la persona que tiene un ingreso de $ 500 mil, a pesar de que hace un esfuerzo de ahorro de 6%, y que le ponen 2,3 puntos porcentuales más, por lo tanto, ahorra un total de 8,3%… A pesar de eso, habría acumulado fondos que son entre un 40% y un 50% menores con las cuentas nocionales, que si lo tuviera en un portafolio en el mercado de capitales”.

Agrega que, “claro, en dos, tres, cinco, o diez años, no hay tanta diferencia por UF+2% o UF+5,8%. Pero cuando esto lo haces a 40 años, es brutal. Y en el caso del que gana $ 2,5 millones, es aún mucho peor, porque pone 6%, pero en realidad le llegan 5%, no le están dando esos subsidios, por lo tanto, ese señor tiene un portafolio que es 60% menor”.

¿Le preocupa el modo en que va a invertir el IPPA?

-Me preocupa mucho, por dos cosas. Primero, porque tienes que tener buenos incentivos para que las cosas funcionen bien. Te puedo decir con conocimiento de causa que el sector público es extremadamente conservador. La gente no se atreve a tomar decisiones por miedo a que salga mal y que hagan un sumario o lo echen. No hay incentivos empresariales adentro del Estado. Al revés, el incentivo está en ser lo más conservador, lo más poco arriesgado posible. Entonces, lo que probablemente va a ocurrir es que estos fondos van a tener un porcentaje de activos con riesgo bastante más bajos que los que tendrían en el mercado de capitales.

Dijo que eran dos preocupaciones.

-Cuando tienes una institución del Estado que se dice que es autónoma, hay que ver en qué grado. La autonomía no se garantiza por el hecho de que digas que lo es. Se garantiza, por ejemplo, cuando realmente las formas de elección y remoción están bien hechas. ¿Por qué es importante? Porque qué pasaría si el gobierno de turno, este gobierno, por ejemplo, dice: vamos a enfrentar una recesión el próximo año, ¿por qué no hacemos que el ente público invierta en obras públicas en Chile? Eso me asusta.

El gobierno proyecta una rentabilidad efectiva para el fondo común de entre el 3,5% y el 4%.

-Tenemos una máxima en el mundo financiero, que es: el Excel aguanta todo. Por eso es que uno tiene que ver cómo está la composición de las instituciones, y los incentivos que tienen las instituciones, más allá de una proyección en Excel. Los incentivos para una buena administración de inversiones los encuentro débiles al interior del Estado. Y la potencialidad de una interferencia política la encuentro riesgosa.

¿Cuál estima que es el efecto de esta reforma en el mercado de capitales?

-El ministro Mario Marcel ha dicho que quieren que esta reforma sea importante para recuperar el mercado de capitales. ¿Cuánto ha sufrido en los últimos tres años? Las AFP, el fondo de cesantía, los fondos soberanos, y otros fondos soberanos, así como las compañías de seguros, y los fondos mutuos, a septiembre de 2019 administraban US$ 407 mil millones. No es el total del mercado de capitales, pero te da una buena visión. Hoy hay US$ 262 mil millones, es decir, se han perdido US$ 144 mil millones en tres años en términos de profundidad. ¿Y de eso, cuánto estaba invertido en Chile? Bueno, de los US$ 406 mil millones, estaban invertidos en Chile US$ 236 mil millones. ¿Cuánto se perdió? Básicamente US$ 98 mil millones. Es decir, el mercado de capitales chileno hoy es un 40% más chico que hace tres años. Y esta reforma prácticamente no cambia nada de eso.

¿Por qué?

-Porque el 6% adicional va a ir a cuentas nocionales. Y esa plata del 6% puede ir perfectamente a gasto corriente. No sabemos a dónde va a ir.

Según el gobierno, desde el mes 15 se empiezan a capitalizar los recursos del fondo común.

-¿Pero cuánto? ¿El 6%, el 1%, el 2%?

Ellos proyectan que al año 2080 el tamaño del fondo común será un 32% del PIB, y eso va a estar casi todo capitalizado.

-El Excel aguanta todo. Me gustaría ver por escrito que ese 6% va a ser efectivamente ahorrado. Eso no está en ninguna parte.