JOSÉ RAMÓN VALENTE:’LA PEOR DE LAS DESILUSIONES CON EL ACTUAL GOBIERNO ESTÁ POR VENIR: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SÍ IMPORTA Y EN LOS PRÓXIMOS AÑOS ESTE VA A SER PAUPÉRRIMO, SI ES QUE NO ES NEGATIVO’.
El gobierno de Gabriel Boric se ha vuelto impopular entre los chilenos con una rapidez inesperada. De acuerdo a los datos presentados por Cadem, en su quinta semana la aprobación neta (aprueba menos desaprueba) del actual gobierno ya había pasado a terreno negativo y se ha mantenido ahí semana tras semana. No siendo posible una explicación científica para este fenómeno, permítanme intentar algunas hipótesis.
El Frente Amplio y el Partido Comunista llegaron al poder sobre la base de una serie de eslóganes majaderamente reproducidos por ellos mismos, los matinales y cierta parte de la prensa políticamente sesgada. Varios de dichos eslóganes, que tuvieron buena acogida entre los chilenos, han comenzado a mostrarse erróneos o derechamente falsos. Veamos algunos ejemplos:
Eslogan 1: No se requiere estado de emergencia para combatir la violencia en La Araucanía, solo se requiere más diálogo.
Camila Vallejo tuiteó en noviembre pasado lo siguiente: ‘No vamos a avalar que este gobierno criminal siga violando los derechos humanos y votaremos en contra del estado de excepción en La Araucanía. Usen la inteligencia, no más armas’. La verdad es que durante la vigencia del estado de excepción en La Araucanía hubo una disminución de 44% en los hechos de violencia. Como bien sabemos, la misma ministra Vallejos, ahora convertida en vocera de gobierno, ha tenido que salir a explicar por qué sí se justifica el estado de excepción en la zona.
Eslogan 2: No es cierto que los retiros de las AFP vayan a generar más inflación.
La evidencia presentada en el último informe de política monetaria publicado por el Banco Central muestra que un 50% de la mayor inflación registrada en el país durante el segundo semestre de 2021 puede ser atribuida a los retiros de las AFP y al IFE. Esto fue ampliamente adelantado por los técnicos de todos los sectores que proponían ayudas focalizadas en la gente que verdaderamente lo necesitaba, y de una magnitud proporcional a los ingresos que las familias habían dejado de percibir. Por el contrario, la oposición al gobierno pasado -encabezada por quienes hoy están en el Gobierno y secundada, lamentablemente, por la centroizquierda y varios políticos de centroderecha- hicieron caso omiso a las advertencias de los técnicos. El propio Presidente Boric votó a favor del cuarto retiro, a pesar de que los efectos inflacionarios de dicha política ya eran evidentes. El resultado es que hoy la inflación en 12 meses es la más alta de los últimos 28 años. No solo eso: la inflación se ha transformado en una de las principales preocupaciones de los chilenos y, cual bumerán, en una de las razones por las cuales el Presidente Boric ha perdido en tiempo récord el apoyo de una gran mayoría de los chilenos que votaron por él.
Eslogan 3: Las manifestaciones violentas en las calles se justifican como forma de producir cambio social.
Al respecto, el Presidente Boric tuiteó: ‘Las barricadas en el contexto de lucha social nos parecen legítimas expresiones de resistencia…’. Con esta impronta en mente, la actual ministra de Justicia, Marcela Ríos, señaló: ‘El indulto a los presos políticos de la revuelta es un compromiso, una prioridad’. Todas estas ‘expresiones de lucha social’ que se ven muy poéticas en la televisión desde el sofá de la casa no son tan simpáticas cuando llegan al barrio o a tu propia casa. Sabemos que la impunidad genera más violencia y más manifestaciones. Los bloqueos en Enap, las tomas de colegios y las disrupciones en el metro, los tiroteos en el barrio Meiggs y la delincuencia desatada no son casualidad. Lamentablemente, para el gobierno del Presidente Boric, el romanticismo de las manifestaciones violentas se ha transformado ahora en la principal preocupación de los chilenos (encuesta Pulso Ciudadano, mayo 2022) y la principal causa de la caída en la aprobación presidencial.
Eslogan 4: El principal problema de Chile es la desigualdad.
La última encuesta Pulso Ciudadano reveló que las principales preocupaciones de los chilenos son, en orden de importancia: delincuencia, inflación, economía, inmigración, narcotráfico, sueldos, salud, seguridad pública, gestión del Gobierno y pensiones. Los dos focos principales del programa de gobierno de Boric -desigualdad y cambio climático- figuran en el lugar 12 y 22, respectivamente, entre las principales preocupaciones de los chilenos. Para un gobierno orgulloso de estar en sintonía con la gente, la desconexión que muestra esta encuesta con los problemas cotidianos de los chilenos es demoledora.
Con todo, la peor de las desilusiones con el actual Gobierno está por venir: el crecimiento económico sí importa y en los próximos años este va a ser paupérrimo, si es que no es negativo. El crecimiento genera empleos, movilidad social e ingresos permanentes para el Estado. La necesidad tiene cara de hereje; cuando las personas no tienen para sus necesidades básicas poco les importante el calentamiento global.
La recordada frase ‘no son treinta pesos, son treinta años’, es una versión corta de otro de los eslóganes recurridos constantemente por la actual administración antes de ser gobierno: ‘El crecimiento económico solo ha hecho más ricos a los ricos y no ha beneficiado a la gran mayoría de los chilenos’. A pesar de la popularidad de este eslogan, al igual que en los casos anteriores, la evidencia es contundente en sentido contrario. Durante los años en que Chile crecía aceleradamente, los datos de la encuesta Casen muestran que el ingreso del 10% más pobre de los chilenos subió porcentualmente más que el del 10% más rico, las mediciones del índice Gini muestran una importante reducción de la desigualdad y los estudios académicos señalan que el crecimiento económico fue la gran fuente de reducción de la pobreza.
Ante la creciente evidencia de que la realidad no cuadra con la retórica, el gobierno del Presidente Boric ha optado por la gran Caszely y declarar que no tiene por qué estar de acuerdo con lo que piensa (estado de emergencia en La Araucanía). Veremos si los chilenos se compran esa gambeta o le seguirán dando la espalda al Gobierno al comprobar una y otra vez que todas aquellas frases poéticas con que conquistaron sus votos eran falsas. Con o sin querer, por ignorancia o por ansias de poder, los eslóganes del gobierno del Frente Amplio y del Partido Comunista se irán probando falsos o equivocados uno tras otro.
Es siempre peligroso crear altas expectativas. Como sabemos, la felicidad la podemos medir como la realidad menos las expectativas. Así, cuando las expectativas son altas la probabilidad de desilusionar a quienes le hicimos promesas grandilocuentes es muy alta.
El gobierno de Gabriel Boric fue elegido sobre una plataforma que prometía eliminar las desigualdades en la sociedad y refundar un Chile más justo, exento de privilegios y lleno de nuevas oportunidades. El relato de campaña aseguraba que era posible crear este nuevo Chile quitándole poder político y económico al 1% de la población (la élite), para traspasárselo al 99% de la población (el pueblo). Esta promesa es absolutamente inalcanzable y, por lo mismo, el actual gobierno está condenado a incumplir su programa y a frustrar las expectativas de los millones de chilenos que votaron por Gabriel Boric.
Por supuesto, usted podría tener una opinión distinta de la mía, así que permítame entregarle algunos datos para ver si lo convenzo de mi visión. Mario Marcel, ministro de Hacienda del actual gobierno, ha señalado que la reforma tributaria que va a impulsar pondrá especial énfasis en recaudar más desde los ingresos y el patrimonio de las personas. Esto se lograría subiendo los impuestos a la renta y aumentando los impuestos al patrimonio. La realidad que muestran las cifras es que actualmente el 1% de mayores ingresos -que corresponde aproximadamente a 86 mil personas- contribuye con el 70% de toda la recaudación de impuesto a la renta y que el 70% de las personas que reciben salarios no paga impuesto a la renta.
En Chile, una persona que gana el ingreso medio de la economía, es decir, cerca de $650 mil mensuales, paga cero impuestos a la renta, y una persona que gana cuatro veces el ingreso medio de la economía, cerca de $2,4 millones mensuales, paga solamente un 5% de impuesto a la renta. Para el promedio de la ODCE, las tasas de impuesto pagadas por dichas personas serían de 15% y 25%, respectivamente. ¿Qué nos dicen estas y muchas otras cifras que se podrían agregar para hacer aún más contundente este argumento? Que la forma de recaudar más por impuesto a la renta de las personas es subir las tasas de impuesto de la clase media y no al 1% de mayores ingresos. Como podemos ver, la realidad no tiene ningún correlato con la promesa de campaña de Gabriel Boric.
Con el llamado impuesto a los súper ricos pasa algo similar. Muchos de los países de la OCDE han eliminado este impuesto porque no logra recaudar casi nada y genera múltiples distorsiones. Los que aún lo mantienen recaudan entre 0,2% y 0,4% del PIB al año. Dada estas cifras, siendo súper optimistas, el impuesto al patrimonio podría recaudar US$ 1.200 millones al año. Es decir, un tercio del costo mensual de un IFE. Difícil pensar que esta sea la panacea que va a resolver todas las necesidades sociales de las cuales carecen los chilenos. Nuevamente, en este caso la retórica de campaña choca de frente con la porfiada realidad que muestran los números.
Los problemas para cumplir las promesas de gobierno no se reducen solamente a los impuestos. Existe un sinnúmero de grupos de interés, muchos de los cuales apoyaron la postulación del Presidente Boric, que gozan de privilegios importantes y que no forman parte de la élite del 1% y no son rubios de ojos azules viviendo en las condes como los describe la ministra del Interior. Están, por ejemplo, los empleados públicos que tienen sueldos por encima del promedio de la economía y que a la hora de enfrentar dificultades como la pandemia no perdieron ni su empleo ni vieron mermados sus salarios. Está el Colegio de Profesores que se ha negado consistentemente a apoyar medidas tendientes a mejorar la calidad de la educación, tales como el kínder obligatorio, la subvención para jardines infantiles y la vuelta a clases post pandemia. Están los gremios de camioneros que se oponen a subir el impuesto al diésel, los sindicatos de la Gran minería que amenazan constantemente con paralizar la producción del principal producto de exportación de Chile y, por supuesto, está la Cámara de Diputados que, con su apoyo al quinto retiro de las AFP, ya le ha mostrado los dientes al gobierno que se opone a dicha medida. Paradójicamente, la Sofofa y la CPC son de los pocos gremios que se han mostrado abiertamente dispuestos a trabajar con el gobierno para encontrar puntos de encuentro que permitan la implementación del programa de gobierno.
Más temprano que tarde, el Presidente Boric, cual Julio Cesar, se dará cuenta de que sus Brutus no están en el 1%, sino entre los propios grupos que lo apoyaron y que a la hora de decidir entre sus propios intereses y la implementación de una medida que los perjudica no tendrán dudas de dónde clavar sus cuchillos.
Socia de Econsult desde 2020. Actualmente es también vicepresidente del Comité Financiero del Ministerio de Hacienda, directora de Salmones Camanchaca, de Icare y de Fundación la Fuente. Reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2022.
Anteriormente, trabajó en un family office a cargo de las inversiones internacionales, alternativas e inmobiliarias locales y extranjeras. Previo a eso, estuvo más de 14 años en IM Trust-Credicorp Capital, empresa en la que terminó siendo socia, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión y Administración de Inversiones de alto patrimonio.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Socia de Econsult desde 2020. Actualmente es también vicepresidente del Comité Financiero del Ministerio de Hacienda, directora de Salmones Camanchaca, de Icare y de Fundación la Fuente. Reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2022.
Anteriormente, trabajó en un family office a cargo de las inversiones internacionales, alternativas e inmobiliarias locales y extranjeras. Previo a eso, estuvo más de 14 años en IM Trust-Credicorp Capital, empresa en la que terminó siendo socia, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión y Administración de Inversiones de alto patrimonio.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que en esa época administraba activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía a los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es Socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Francisco ha desarrollado su carrera profesional en el sector financiero. El 2007 empezó a trabajar como Analista de Banca de Inversión Inmobiliaria en Santander Global Banking & Markets. Luego trabajó en el Banco Penta como Gerente Banca Corporativa desde 2011 hasta el 2015.
Antes de unirse a Econsult Francisco se desempeñó como Gerente Comercial Corporativo en Consorcio (2020-2023), donde también se desempeñó como Gerente General en Consorcio Corredora de Bolsa dirigiendo diversos proyectos.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones.
Francisco es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Antes de unirse a Econsult (2015), fue Gerente de un holding de negocios de una reconocida familia chilena, como responsable desarrolló entre otros la política de inversiones de inversiones, implementó un programa de “private equity” y de “real estate” (tanto en Chile como el extranjero), asistió a directorios asociados a la familia y participó en varias transacciones de M&A. Anteriormente fue ejecutivo en Compass-Consorcio, donde asumió diversas posiciones gerenciales liderando los equipos de portafolio management en distintas clases de activos.
Actualmente es director de Econsult Asesoría de Inversiones y se dedica principalmente a la asesoría, diseño de portafolios financieros y gestión de inversiones para personas, holdings, fundaciones y familias. Adicionalmente apoya activamente al equipo de inversión de Econsult en materias como “el desarrollo de programas de Private Equity y Real Estate” con foco en el extranjero. También fue profesor titular de la catedra de Finanzas III de la Universidad Los Andes, durante los años 2006 y 2007.
Antonio es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y MBA del IESE (Class 2005).
Andrés actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar a compañías en temas de libre competencia, regulación y otras asesorías de carácter económico-financiero. Ha liderado informes de libre competencia ante la FNE, el TDLC y el Sernac, y ha presentado informes de impacto regulatorio ante comisiones del Congreso Nacional, ministerios y organismo reguladores.
Previo a su incorporación a Econsult, Andrés fue asesor del Ministerio de Economía, donde fue representante del ministerio en el Consejo de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) y Jefe de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN). En este último cargo lideró la confección de la nueva metodología de Informes de Impacto Regulatorio, el Instructivo Presidencial de Simplificación Regulatoria y el envío de tres proyectos de ley al Congreso.
Anteriormente también fue economista senior en Credicorp Capital y profesor de cursos de economía de pregrado y postgrado en la Universidad Católica de Chile.
Andrés es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MA en Economía de la misma casa de estudios y Master en Administración Pública de la Universidad de Columbia.
Entre los años 2004 y 2016 se desempeñó en diversos cargos dentro de la corporación Banco de Chile. En 2010 asumió como Gerente General de Banchile Citi Global Markets, área dedicada al negocio de Investment Banking del Banco de Chile, liderando transacciones de M&A y mercado de capitales (deuda y emisiones de acciones). Esta área lidero los rankings de mercados de capitales y fue elegida en varias oportunidades como el mejor banco de inversiones de Chile por DF/Deloitte, Euromoney y Latin Finance.
Actualmente es socio de Econsult, y se dedica a asesorar a compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, levantamiento de capital en el mercado accionario (IPOs, aumentos de capital) y también en el mercado de deuda (bonos y créditos).
Jorge es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual ha trabajado como ejecutivo de importantes instituciones.
Comenzó su carrera como docente y director de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Chile (1988 – 1990) y luego fue gerente de Inversiones de Santander Seguros y Bansander AFP (1990 – 1993). A continuación, se desempeñó como managing director de la Tesorería y Finanzas corporativas de Chase Manhattan Bank (1993 – 2000).
Entre 2001 y 2004 participó como socio de Asesorías BMS y luego asumió el cargo de gerente de Inversiones de Banchile Corredores de Bolsa y AGF (2004 – 2010).
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Actualmente Gonzalo es Presidente del Comité de Políticas Públicas de Sofofa, Miembro del Comité de Inversiones de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Senior fellow de la Fundación para el Progreso y Director de Empresas.
Gonzalo es Economista de la Universidad de Chile (Premio Círculo de Honor) y Master y Ph.D. en Economía de la Universidad de California.
Trabajó siete años en Consorcio Nacional De Seguros, en los cargos de Operador de mesa dinero, jefe de mesa y subgerente de inversiones.
En 1996 llega a CorpVida Compañía de Seguros de Vida (hoy Confuturo) como gerente de inversiones, ejerciendo el cargo por más de una década. Durante este periodo participó activamente en la Asociación de Aseguradores de Chile ocupando el cargo de presidente del comité de finanzas. En 2008 se incorpora a Econsult como gerente general, posición que sigue ejerciendo en la actualidad.
Alfonso es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Cuenta con 27 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual empezó a trabajar en 1992 como analista de riesgo en el Banco Osorno y La Unión.
Se desempeñó también como operador de mesa de dinero en distintas instituciones financieras como AFP Provida (1995 – 1997) Cruz Blanca Corredores de Bolsa y Vida Corp Compañía de Seguros. En Cruz Blanca Corredores de Bolsa también fue subgerente comercial.
En 2000 ingresa a Econsult Administradora General de Fondos como miembro del directorio y también asume el cargo de gerente de inversiones.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Cristián es Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y MBA con especialización en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Previo a su incorporación a Econsult, Alejandro se desempeñó como Gerente de Banca de Inversión de Banchile Citi Global Markets, en donde participó activamente en una amplia gama de transacciones en Chile y Latinoamérica de M&A, de mercado de capitales, financiamiento de proyectos y reestructuraciones financieras.
Anteriormente a eso, trabajó por 5 años en el área de finanzas corporativas de Santander Global Banking & Markets en sus oficinas de Santiago y Nueva York.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, ECM, emisiones de deudas, financiamiento de proyectos, valorizaciones y otras asesorías relacionadas a las finanzas corporativas.
A la fecha ha participado en más de 40 transacciones por un monto acumulado equivalente a US$20 mil millones.
Alejandro es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente Socio y Gerente de Estudios de Econsult, a cargo del equipo de proyectos de Asesoría Económica.
Anteriormente fue Analista Económico del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Andrés Bello; Economista Senior de la Universidad Andrés Bello y Asesor Económico de CorpGroup. Además, fue Director de CorpBanca Corredores de Bolsa y de ComBanc.
Antes de unirse a Econsult fue Director de Estudios Económicos participando en la creación de CorpResearch, la unidad de estudios para uso de empresas del grupo Saieh, donde luego fue Director Ejecutivo durante nueve años.
Sebastián es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MA en Economía de la Universidad de Chicago.
Durante las últimas tres décadas ha sido actor permanente en Chile en temas de políticas públicas, macroeconomía y mercados financieros. Fue Ministro de Economía, Fomento y Turismo, donde lideró la creación de nuevas instituciones y el envío de varios proyectos de ley al Congreso, enfocados en aumentar la inversión y la productividad de Chile. También ha sido asesor de gobiernos anteriores en reformas al mercado de capitales. Entre ellas participó en el diseño e implementación del sistema de multifondos que actualmente utilizan las AFP.
Anteriormente fue director en empresas chilenas e internacionales, entre ellas, Cementos Bío Bío S.A, Transelec S.A, Soprole S.A, Prolesur, Telefónica Chile S.A., Banmédica S.A., Banmédica Isapre, Penta Compañía de Seguros de Vida, Inmobiliaria Manquehue, Viña Undurraga y la multinacional Brookfield Property Partners (Listada en la bolsa de NY y Toronto). También fue miembro del directorio de la Fundación Alter Ego, Universidad del Desarrollo, y del Sistema de Empresas Públicas (SEP).
Actualmente es presidente de Econsult, columnista de El Mercurio y panelista de Radio Duna.
José Ramón es Economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Denuncias Generales
Irregularidades de cliente, proveedores, funcionarios hechos contrarios a la ley y eventualmente delitos.
Código de Ética
Discriminación, acoso, declaraciones verbales persistentes no deseadas que son degradantes, ofensivas o intimidantes, entrega a terceros de información confidencial, agresión u hostigamiento, etc.
Lavado de Activos
Cualquier operación o transacción que resulte inusual o carente de justificación económica de acuerdo con los usos y costumbres, o no corresponde con el tipo de operación, frecuencia o volumen que el Cliente habitualmente realiza.
Conflicto de Interés
Entrega trato preferente a clientes o proveedores por vínculos familiares, uso de información privilegiada.
Ley N° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Reportar operaciones sospechosas de lavado de Activos, Financiamiento de Terrorismo, Cohecho (ofrecer o consentir que se ofrezca o entregue a funcionarios públicos un beneficio económico)
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que administra activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía al los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es director ejecutivo de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.