¿Se debiera volver a discutir una reforma tributaria para recaudar más en las actuales circunstancias?
-Creo que el tema tributario hay que dejarlo descansar. Es cierto que nos estamos gastando los ahorros de los fondos soberanos, que nos estamos endeudando a pasos agigantados y que estamos preocupados por un posible recorte de clasificación de crédito, pero creo que hoy debemos enfocarnos en otras prioridades, como lo es la reforma de pensiones y seguir con el Acuerdo por la Infancia.
Por mientras, en lo fiscal, puede haber algunos vientos de cola: recuperación en el crecimiento, mayor demanda china por el cobre que está haciendo subir su precio y emitir deuda a tasas bajas en mercados internacionales. De todas maneras, hay que eficientar el gasto público y el Presupuesto Base Cero es la solución. En el futuro, sería reactivador bajar impuestos, pero ahora no está el horno para bollos.
¿Y está el horno para un impuesto a los ‘súper ricos’ como establece un proyecto de ley impulsado por una parte de la oposición?
-Hoy hablar de subir impuestos es una mala señal que podría generar, incluso, menos inversión, menos crecimiento y al final una menor recaudación. Con respecto al impuesto a los ‘súper ricos’ propuesto (de 2,5%), me parece que es muy complejo de ejecutar y la experiencia en todos los países que han tomado una medida similar es que esto ha sido un fracaso. ¿Quién dijo que los ‘súper ricos’ no pagan muchos impuestos ya? Además de los impuestos ala renta, pagan altas contribuciones, patentes comerciales, impuesto a la herencia, etc.
Como país, ¿a qué nivel de deuda pública cree que lleguemos en 2024?
-Como vamos, probablemente a cerca del 50% del PIB o más.
¿Le parece comprensible la demanda de quienes claman por sacar su 10% de las AFP?
-Por supuesto que sí. Pero hay múltiples soluciones que ha ofrecido el gobierno: el Ingreso Familiar de Emergencia, bonos, préstamos, subsidios de arriendo y empleo, postergaciones de contribuciones, etc. Creo que ahora lo más relevante será comenzar luego con el desconfinamiento y reactivar la economía.
¿Será conveniente recomendar cambios aun determinado multifondo con los movimientos que harán las AFP?
-Si una persona está en el multifondo que le corresponde a su perfil, le diría que no se cambie. La AFP va a saber administrar bien los fondos, y se buscará la mayor rentabilidad dado el riesgo de ese perfil.
¿Cómo avizora el impacto del retiro anticipado de pensiones en el mercado de capitales local?
-El mercado que más sufrirá no es el de acciones, sino que el de bonos, porque más del 50% de todos nuestros ahorros están invertidos en renta fija local. La venta que podrían hacer las AFP de US$ 10 mil millones en renta fija tendrá un impacto en las tasas de interés. Puede haber algunos factores mitigantes, como el mecanismo de compra de activos del Banco Central que ha implementado en esta crisis, o que parte de los retiros de las AFP vaya de vuelta a otros mecanismos de ahorro, como APV o fondos mutuos, o que los inversionistas extranjeros quieran invertir más en renta fija local.
¿En este panorama económico, cómo ve la realidad laboral de las mujeres?
-En general, cuando hay crisis, las mujeres salen a buscar trabajo. La construcción se contrae, los hombres se quedan sin trabajo y la mujer sale a «parar la olla». En esta crisis esto no ha ocurrido, puesto que también ha caído la actividad en el comercio y servicios, y esto ha impactado el empleo femenino.
A las mujeres les cuesta reinsertarse después de tener hijos y persisten las brechas salariales del 10% o más. A su vez, todo eso lleva a que las mujeres tengan menos pagos y densidad de cotizaciones para sus pensiones. Además, en esta crisis les ha tocado más duro. Según una encuesta del Centro de Trabajo y Familia del ESE Business School, las mujeres que tele-trabajan en el hogar hacen el doble de trabajo que los hombres. Desde las posiciones de liderazgo se tiene que empezar a hablar de corresponsabilidad, o si no nunca vamos a equilibrar el mercado laboral.
¿Cuáles serán las claves para la recuperación económica, teniendo en cuenta el plebiscito?
– Hay un panorama brutal, porque tenemos las inversiones en el suelo y el consumo contrayéndose fuertemente, con una caída mayor al 30% en el empleo y mayor al 40% en los ingresos. Lo primero es impulsar la inversión y detrás de ello vendrá el consumo. La inversión generará mayor demanda, ingresos para el fisco, contrataciones y oportunidades para las pymes. Hay que impulsar ciertos sectores y seguir invirtiendo en energías renovables, infraestructura digital y tecnología.
¿Con esta crisis los inversionistas locales seguirán diversificando sus portafolios en el extranjero?
-Con el 18 de octubre se vio que algunos flujos nacionales salieron a comprar dólares para cubrirse y es lo natural en los mercados, por la responsabilidad de proteger las inversiones. Es muy injusto juzgar a los inversionistas cuando deciden invertir fuera de Chile, porque la globalización ha ido borrando todas las fronteras. Además, los empresarios se han puesto con todo, es injusto decir que de alguna forma están desconociendo a su país.
¿Hay temor desde el empresariado con un estallido social 2.0?
Si no hubiese habido coronavirus, todos esperaban en marzo un nuevo estallido social. El ambiente está muy crispado y creo que hasta que no logremos avanzar con el tema de la potencial reforma constitucional, esto seguirá así. Hay una responsabilidad grande de que el proceso constitucional se lleve de una forma sensata, que tengamos una nueva Constitución y que la sintamos de todos nosotros.
«Medidas proinversión y empleo son las que pueden sostener los ingresos» / SOCIA DE ECONSULT, MACARENA PÉREZ
Líderes gremiales indicaron que el retiro del 10% de los fondos de pensiones implica una desconexión entre la técnica y la política en este tema. ¿Está de acuerdo?
-Si bien, efectivamente, hay una desconexión entre el mundo político y técnico, creo que hay una desconexión más grande aún entre el mundo político y el popular. Técnicamente, la definición de populismo es la tendencia política o medida que dice defender los intereses y aspiraciones del pueblo. En ese contexto, la medida del retiro de parte de los fondos de pensiones no lo sería, porque no defiende ni las aspiraciones ni los intereses reales de las personas, pues una de las mayores preocupaciones de la gente hoy en día son las bajas pensiones y este proyecto las arriesga y disminuye más.
Recientes encuestas indican que más de un 80% de las personas está a favor del retiro de fondos de pensiones…
-No es de extrañar que ese sea el nivel de aprobación de la medida, ya que hay mucha gente desesperada, sufriendo por la baja de ingresos, el desempleo y la salud, a la que se le está ofreciendo esta medida como el remedio a ese dolor, sin buscar su real bienestar. A la larga se les perjudica con esta medida y en el corto plazo tampoco soluciona el problema. Los honorables no están cumpliendo con su deber de «representar tomando en cuenta los intereses de la gente que vive en sus distritos, sus electores y actuar en consecuencia». Para mí esta medida está defendiendo, por un lado, los intereses políticos de algunos, e ideológicos de otros, aprovechándose de la desesperación y del dolor de las personas para poder hacerlo en un terreno fértil.
Hay quienes señalan que no se habla visto en otras épocas una defensa tan grande de las pensiones por parte del sector empresarial…
-Los expertos en este caso son economistas, ingenieros comerciales, empresarios y dirigentes gremiales. Son especialistas en el tema y lo han estudiado. Además, están defendiendo los intereses de los empleados que trabajan en sus empresas o que representan sus gremios. Su voz es lo esperable y deseable. Están preocupados, porque han observado que a sus empleados se les han visto mermadas sus condiciones y seguridad.
¿Existe un problema de financiamiento para las empresas que hoy tienen inversión de las AFP?
-Creo que esa no es la principal razón del malestar de las empresas con el retiro del 10%. El mercado de capitales es cada día más global y las empresas grandes se pueden financiar aquí o en el resto del mundo, emitiendo deuda fuera de Chile. En cambio, la gran mayoría de la gente no se puede ir a trabajar a cualquier parte del mundo, por lo que la protección del empleo local y sus condiciones es muy importante, y es lo que preocupa a los empresarios hoy en día. Tratar de buscar intereses mezquinos en los empresarios para demonizarlos, no lo justifico.
¿Qué ocurrirá en el mercado de capitales con los retiros del 10%?
-Se podrían generar alzas de tasas de interés y caídas de tipo de cambio (el mercado ya se ha anticipado).
¿Qué se puede hacer para revertir el impacto de esta crisis económica en las mujeres?
-Debiésemos buscar medidas que incentiven la contratación de las mujeres y acciones de apoyo en el cuidado de sus hijos sin colegio, mientras esta sea la situación. Una alternativa sería poner subsidios a cuidadores vecinales, tanto de niños como de adultos mayores, generando redes de apoyo y además generando, con esto, opciones de empleo para los cuidadores -por supuesto con un adecuado análisis psicológico y monitoreo-.
En el largo plazo se necesitan medidas integradoras para la mujer y de corresponsabilidad parental; no solo medidas protectoras, porque a la larga, eso baja la empleabilidad de las mujeres.
¿Qué medidas se necesitarán para robustecer la economía?
-Medidas proinversión y proempleo. Es lo único que puede sostener las necesidades de ingresos, de vida y de pago de obligaciones de las personas a largo plazo. Hay que generar las condiciones en el país para que la gente vuelva a trabajar segura. Para atraer empresas hay que tratar de estabilizar las reglas del juego. El interés y aspiración de la gran mayoría de los chilenos es trabajar, y cuidar y dar tranquilidad a su familia. Eso es dignidad para todos.
¿Qué opina de la iniciativa de revisar la legislación tributaria y de instaurar un impuesto a los más ricos?
-Si cambiamos el marco cada tres meses, no hay estabilidad que permita atraer inversiones. Nuevos cambios tributarios atentarían contra lo que queremos: estabilidad para aumentar el empleo y la inversión. Eso es lo que más se necesita para salir de esto.
«Hay que atraer más inversiones y recaudar más con impuestos» / DIRECTORA DE BCI Y DE MALL PLAZA, MANOLA SÁNCHEZ
¿Qué es lo que más le preocupa de la situación económica venidera?
-Me preocupa el desempleo que va a venir y cómo vamos a quedar con una economía como la que tenemos hoy. La clase política no está ayudando y no está dando seguridad para atraer inversión extranjera. La única fórmula para salir de esto es con mayor inversión y nuevas oportunidades.
¿Puede coexistir el atraer más inversiones con medidas como el redro del 10%?
-Después de esta situación vamos a quedar bastante mal y tendremos que hacer un esfuerzo mayor para salir adelante. Tiene que haber certezas y reglas claras, porque ese es el primer paso para atraer inversiones.
¿Qué políticas económicas se tienen que adoptar para enmendar el rumbo?
-Ya estamos más endeudados como país y eso hay que pagarlo con intereses. Ya nos pusimos una mochila más pesada y avanzar con ella será mucho más difícil. Al igual que el resto del mundo, tendremos menos capacidad de inversión porque estamos más endeudados. Una forma de avanzar es atrayendo más inversiones, pero la otra -no quedan muchas alternativas en vista que hay que pagar la deuda- es recaudar más con impuestos. De alguna parte tiene que salir esa plata.
¿Cuánto nos demoraremos como país en volver a retomar la senda económica?
-No lo sé. Pero hay que ver el lado positivo. El 18 de octubre le abrió los ojos a los empresarios en Chile y eso es bueno, porque se creó más conciencia sobre el Chile donde estamos y el Chile que queremos crear. Hay oportunidades que se pueden tomar, haciendo las cosas más sostenibles y con la óptica del 18 de octubre detrás de nosotros como lección aprendida. Si hay empresas que traten de enmendar los errores que se cometieron, estaremos por buen camino. Ahora, cuando se tiene que salir adelante, el entender las necesidades y dolores del otro está mucho más presente ala hora de crear empresas. La mayor flexibilidad y el teletrabajo llegaron para quedarse.
¿En Bci consideran que el 18 de octubre permitió crear una mayor conciencia social?
-Sí, absolutamente. Nos hemos puesto la camiseta. Somos de los que hemos entregado más créditos Fogape en el país y eso no es una coincidencia. Este es el minuto de la banca para ayudar, no se puede estar mirando el corto plazo y proyectar cómo estará el próximo trimestre.
¿La preocupación del mundo empresarial por el retiro anticipado de fondos de pensiones es legítima o viene por el lado de que se encarecerá el financiamiento?
-Las decisiones de Bci partieron antes de la discusión del 10%. Cuando empezó la pandemia y se veían los estragos que causaba en marzo en el resto del mundo, las empresas tomaron las decisiones para asegurar sus compañías y liquidez para solventar la crisis. Esta crisis afecta a toda la economía y si la banca entiende eso y temprano, en la medida que pueda ayudar, ayudará al país. En el momento en que decidimos aplazar los créditos hipotecarios por seis meses, requirió mucho liderazgo, y eso hizo mucho más fácil la toma de decisiones.
Hay críticas porque las ayudas de liquidez se están canalizando por los bancos, que serian ganadores con esto. ¿Es así?
-No veo que los bancos seamos grandes ganadores. Veo que somos una buena herramienta para transferir los recursos, porque conocemos a las personas y su información (…) Todos se han puesto la camiseta del país encima para poder ayudar, porque en la medida que puedan llegar con esos créditos, las empresas podrán sobrevivir, y los bancos sin las empresas no funcionan, esto es un ecosistema. Con bancos y sin empresas no hay país. Se está siendo bien injusto con la banca.
¿Y le parecen justas las críticas a las soluciones gubernamentales que apuntan a dar créditos, teniendo en cuenta el alto nivel de deuda de las familias?
-Al final se meten todos los créditos en el mismo saco y la percepción del crédito hace que se vea como algo negativo. Los créditos que ofrece el gobierno son a tasa cero, pero al final como tiene el título de crédito, causa rechazo. Lo anterior, por todo lo que pasó con el retail y el CAE. Todo el mundo desconfía de que hay una letra chica que no está logrando ver. El CAE tenía esa letra chica, no se ha cambiado lo suficiente y hay mucha gente que lo ha pasado mal con este crédito. Hay que empatizar con esto también. Así que el cómo se comunican estas ayudas por parte de la autoridad es clave.
Además de la credibilidad de la autoridad…
-Así es. Si el que comunica no tiene el liderazgo suficiente, es difícil que le crean. La firmeza y la empatía pueden ir en conjunto.
¿Ha faltado liderazgo del gobierno?
-Ha faltado mucho liderazgo.
Queda pendiente el plebiscito constitucional. En declive económico, ¿será necesario zanjar esta discusión o postagaria?
-Si nos comprometimos a una hoja de ruta y ahora se llegara a decir ‘mejor que no’, podría tener un costo grande, nos estaríamos echando otra mochila sobre los hombros.
Socia de Econsult desde 2020. Actualmente es también vicepresidente del Comité Financiero del Ministerio de Hacienda, directora de Salmones Camanchaca, de Icare y de Fundación la Fuente. Reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2022.
Anteriormente, trabajó en un family office a cargo de las inversiones internacionales, alternativas e inmobiliarias locales y extranjeras. Previo a eso, estuvo más de 14 años en IM Trust-Credicorp Capital, empresa en la que terminó siendo socia, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión y Administración de Inversiones de alto patrimonio.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Socia de Econsult desde 2020. Actualmente es también vicepresidente del Comité Financiero del Ministerio de Hacienda, directora de Salmones Camanchaca, de Icare y de Fundación la Fuente. Reconocida como una de las 100 mujeres líderes por El Mercurio y Mujeres Empresarias en 2022.
Anteriormente, trabajó en un family office a cargo de las inversiones internacionales, alternativas e inmobiliarias locales y extranjeras. Previo a eso, estuvo más de 14 años en IM Trust-Credicorp Capital, empresa en la que terminó siendo socia, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión y Administración de Inversiones de alto patrimonio.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que en esa época administraba activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía a los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es Socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Francisco ha desarrollado su carrera profesional en el sector financiero. El 2007 empezó a trabajar como Analista de Banca de Inversión Inmobiliaria en Santander Global Banking & Markets. Luego trabajó en el Banco Penta como Gerente Banca Corporativa desde 2011 hasta el 2015.
Antes de unirse a Econsult Francisco se desempeñó como Gerente Comercial Corporativo en Consorcio (2020-2023), donde también se desempeñó como Gerente General en Consorcio Corredora de Bolsa dirigiendo diversos proyectos.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones.
Francisco es Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Antes de unirse a Econsult (2015), fue Gerente de un holding de negocios de una reconocida familia chilena, como responsable desarrolló entre otros la política de inversiones de inversiones, implementó un programa de “private equity” y de “real estate” (tanto en Chile como el extranjero), asistió a directorios asociados a la familia y participó en varias transacciones de M&A. Anteriormente fue ejecutivo en Compass-Consorcio, donde asumió diversas posiciones gerenciales liderando los equipos de portafolio management en distintas clases de activos.
Actualmente es director de Econsult Asesoría de Inversiones y se dedica principalmente a la asesoría, diseño de portafolios financieros y gestión de inversiones para personas, holdings, fundaciones y familias. Adicionalmente apoya activamente al equipo de inversión de Econsult en materias como “el desarrollo de programas de Private Equity y Real Estate” con foco en el extranjero. También fue profesor titular de la catedra de Finanzas III de la Universidad Los Andes, durante los años 2006 y 2007.
Antonio es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y MBA del IESE (Class 2005).
Andrés actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar a compañías en temas de libre competencia, regulación y otras asesorías de carácter económico-financiero. Ha liderado informes de libre competencia ante la FNE, el TDLC y el Sernac, y ha presentado informes de impacto regulatorio ante comisiones del Congreso Nacional, ministerios y organismo reguladores.
Previo a su incorporación a Econsult, Andrés fue asesor del Ministerio de Economía, donde fue representante del ministerio en el Consejo de la Comisión Nacional de Productividad (CNP) y Jefe de la Oficina de Productividad y Emprendimiento Nacional (OPEN). En este último cargo lideró la confección de la nueva metodología de Informes de Impacto Regulatorio, el Instructivo Presidencial de Simplificación Regulatoria y el envío de tres proyectos de ley al Congreso.
Anteriormente también fue economista senior en Credicorp Capital y profesor de cursos de economía de pregrado y postgrado en la Universidad Católica de Chile.
Andrés es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MA en Economía de la misma casa de estudios y Master en Administración Pública de la Universidad de Columbia.
Entre los años 2004 y 2016 se desempeñó en diversos cargos dentro de la corporación Banco de Chile. En 2010 asumió como Gerente General de Banchile Citi Global Markets, área dedicada al negocio de Investment Banking del Banco de Chile, liderando transacciones de M&A y mercado de capitales (deuda y emisiones de acciones). Esta área lidero los rankings de mercados de capitales y fue elegida en varias oportunidades como el mejor banco de inversiones de Chile por DF/Deloitte, Euromoney y Latin Finance.
Actualmente es socio de Econsult, y se dedica a asesorar a compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, levantamiento de capital en el mercado accionario (IPOs, aumentos de capital) y también en el mercado de deuda (bonos y créditos).
Jorge es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual ha trabajado como ejecutivo de importantes instituciones.
Comenzó su carrera como docente y director de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Chile (1988 – 1990) y luego fue gerente de Inversiones de Santander Seguros y Bansander AFP (1990 – 1993). A continuación, se desempeñó como managing director de la Tesorería y Finanzas corporativas de Chase Manhattan Bank (1993 – 2000).
Entre 2001 y 2004 participó como socio de Asesorías BMS y luego asumió el cargo de gerente de Inversiones de Banchile Corredores de Bolsa y AGF (2004 – 2010).
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Actualmente Gonzalo es Presidente del Comité de Políticas Públicas de Sofofa, Miembro del Comité de Inversiones de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), Senior fellow de la Fundación para el Progreso y Director de Empresas.
Gonzalo es Economista de la Universidad de Chile (Premio Círculo de Honor) y Master y Ph.D. en Economía de la Universidad de California.
Trabajó siete años en Consorcio Nacional De Seguros, en los cargos de Operador de mesa dinero, jefe de mesa y subgerente de inversiones.
En 1996 llega a CorpVida Compañía de Seguros de Vida (hoy Confuturo) como gerente de inversiones, ejerciendo el cargo por más de una década. Durante este periodo participó activamente en la Asociación de Aseguradores de Chile ocupando el cargo de presidente del comité de finanzas. En 2008 se incorpora a Econsult como gerente general, posición que sigue ejerciendo en la actualidad.
Alfonso es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Cuenta con 27 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual empezó a trabajar en 1992 como analista de riesgo en el Banco Osorno y La Unión.
Se desempeñó también como operador de mesa de dinero en distintas instituciones financieras como AFP Provida (1995 – 1997) Cruz Blanca Corredores de Bolsa y Vida Corp Compañía de Seguros. En Cruz Blanca Corredores de Bolsa también fue subgerente comercial.
En 2000 ingresa a Econsult Administradora General de Fondos como miembro del directorio y también asume el cargo de gerente de inversiones.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Cristián es Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y MBA con especialización en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Previo a su incorporación a Econsult, Alejandro se desempeñó como Gerente de Banca de Inversión de Banchile Citi Global Markets, en donde participó activamente en una amplia gama de transacciones en Chile y Latinoamérica de M&A, de mercado de capitales, financiamiento de proyectos y reestructuraciones financieras.
Anteriormente a eso, trabajó por 5 años en el área de finanzas corporativas de Santander Global Banking & Markets en sus oficinas de Santiago y Nueva York.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, ECM, emisiones de deudas, financiamiento de proyectos, valorizaciones y otras asesorías relacionadas a las finanzas corporativas.
A la fecha ha participado en más de 40 transacciones por un monto acumulado equivalente a US$20 mil millones.
Alejandro es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente Socio y Gerente de Estudios de Econsult, a cargo del equipo de proyectos de Asesoría Económica.
Anteriormente fue Analista Económico del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Andrés Bello; Economista Senior de la Universidad Andrés Bello y Asesor Económico de CorpGroup. Además, fue Director de CorpBanca Corredores de Bolsa y de ComBanc.
Antes de unirse a Econsult fue Director de Estudios Económicos participando en la creación de CorpResearch, la unidad de estudios para uso de empresas del grupo Saieh, donde luego fue Director Ejecutivo durante nueve años.
Sebastián es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MA en Economía de la Universidad de Chicago.
Durante las últimas tres décadas ha sido actor permanente en Chile en temas de políticas públicas, macroeconomía y mercados financieros. Fue Ministro de Economía, Fomento y Turismo, donde lideró la creación de nuevas instituciones y el envío de varios proyectos de ley al Congreso, enfocados en aumentar la inversión y la productividad de Chile. También ha sido asesor de gobiernos anteriores en reformas al mercado de capitales. Entre ellas participó en el diseño e implementación del sistema de multifondos que actualmente utilizan las AFP.
Anteriormente fue director en empresas chilenas e internacionales, entre ellas, Cementos Bío Bío S.A, Transelec S.A, Soprole S.A, Prolesur, Telefónica Chile S.A., Banmédica S.A., Banmédica Isapre, Penta Compañía de Seguros de Vida, Inmobiliaria Manquehue, Viña Undurraga y la multinacional Brookfield Property Partners (Listada en la bolsa de NY y Toronto). También fue miembro del directorio de la Fundación Alter Ego, Universidad del Desarrollo, y del Sistema de Empresas Públicas (SEP).
Actualmente es presidente de Econsult, columnista de El Mercurio y panelista de Radio Duna.
José Ramón es Economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Denuncias Generales
Irregularidades de cliente, proveedores, funcionarios hechos contrarios a la ley y eventualmente delitos.
Código de Ética
Discriminación, acoso, declaraciones verbales persistentes no deseadas que son degradantes, ofensivas o intimidantes, entrega a terceros de información confidencial, agresión u hostigamiento, etc.
Lavado de Activos
Cualquier operación o transacción que resulte inusual o carente de justificación económica de acuerdo con los usos y costumbres, o no corresponde con el tipo de operación, frecuencia o volumen que el Cliente habitualmente realiza.
Conflicto de Interés
Entrega trato preferente a clientes o proveedores por vínculos familiares, uso de información privilegiada.
Ley N° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Reportar operaciones sospechosas de lavado de Activos, Financiamiento de Terrorismo, Cohecho (ofrecer o consentir que se ofrezca o entregue a funcionarios públicos un beneficio económico)
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que administra activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía al los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es director ejecutivo de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.