A juicio del economista, el gobierno debe decidir hasta dónde negociar acuerdos en las reformas en discusión para acotar la incertidumbre y enfocarse en destrabar proyectos de inversión para dar impulso a la economía.
COMO integrante del Consejo Fiscal Autónomo -que estrenará su participación en la discusión del Presupuesto 2020- el economista Gonzalo Sanhueza, socio y director ejecutivo de Econsult, analiza el amplio espectro de decisiones político-económicas de la semana que termina, marcada por el cambio de gabinete y el nuevo escenario que dio a conocer el Banco Central para el Chile de hoy y del largo plazo.
¿Cómo evalúa la nueva configuración del gabinete económico?
-El gabinete en lo económico quedó con un muy buen equipo: Felipe Larraín, Juan Andrés Fontaine y Alfredo Moreno generan buenas perspectivas. Sin embargo, los problemas de la economía chilena no están en el gabinete. No creo que haya un cambio significativo.
Pero si se potenció el equipo económico y no se tocó el político, es para apuntalar las expectativas por la desaceleración de la economía…
-La razón del cambio de gabinete no puede ser la desaceleración de la economía chilena, porque eso tiene que ver con el ciclo económico y la economía internacional. De hecho, una de las razones que hizo al Banco Central bajar la tasa en 50 puntos base es para enfrentar la incertidumbre del escenario externo y lo están haciendo todos los bancos centrales del mundo.
Aunque también hay factores internos, como la lentitud en la resolución de las reformas y eso sí tiene que ver con los ministros…
-Hay una parte que tiene que ver con la incertidumbre local y con las reformas que han estado estancadas, pero el liderazgo en la reforma tributaria está en Hacienda y eso no cambió, el tema de pensiones está en manos de Nicolás Monckeberg y eso tampoco cambió. El equipo económico es muy bueno, está bien probado, pero el cambio no tiene que ver con que ahí estuviese el problema.
Entonces, ¿cómo se sigue en este ‘segundo tiempo’?
-En esto hay dos visiones. Primero, están las leyes que presentó el gobierno, la tributaria, la de pensiones, la laboral, la de salud. Pareciera haber consenso de que el espacio de acuerdo es acotado. Entonces, el gobierno tiene que tomar una decisión de si avanza en los elementos en que hay espacio para acuerdo o sigue en esta discusión que puede ser eterna y no lleva a ningún lado. Lo segundo es la gestión. Tenemos muy buenos gestores, como Alfredo Moreno y Juan Andrés. Entonces, si el gobierno va a tratar de empujar la gestión, destrabar los proyectos de infraestructura, eso le puede dar un impulso a la economía.
¿Hacienda debería sacar la integración del proyecto o dividirlo?
-Después de tanto tiempo negociando, el ministro debería tener claro qué cosas podría negociar y hasta dónde podría llegar. Por lo tanto, se debería tratar de ir cerrando temas para bajar la incertidumbre y focalizar la energía en la gestión.
El escenario del Ipom
¿Le sorprendió el recorte en 50 puntos base de la tasa de interés decidida por el Banco Central?
-Los economistas estábamos trabajando con un escenario más de riesgo, pero no esperaba que el BC bajara la tasa de interés en 50 puntos base.
Algunos han planteado que hubo precipitación del BC…
-El Banco Central corrigió los parámetros estructurales y vio que se está desacelerando la economía sin presiones inflacionarias. ¿Qué razones tenía para no hacerlo? Si la pregunta es si se apresuró, yo creo que no. Aquí hay un cambio de escenario mundial que no era esperado. Y si se dice que el Banco va detrás de la curva, bueno, la pregunta es más bien quién va delante de la curva. Ex post es más fácil.
¿Será necesaria una nueva baja de tasas?
-Nuestro escenario base es muy similar al del BC, si se crece de 3,5% hacia arriba en el segundo semestre, esta economía no requeriría más estímulo de la tasa de interés.
¿Cuánto incidirá el aumento del PIB potencial del BC sobre la proyección del comité de expertos para el Presupuesto 2020?
-La señal que dio el Central es muy potente. Y sin querer sesgar el análisis, el factor migratorio aporta al crecimiento potencial, eso es un dato objetivo.
Es el primer Presupuesto del Consejo Fiscal Autónomo al que usted pertenece, ¿cómo espera que se dé la discusión?
Este es un Consejo Fiscal. No es una oficina de presupuesto como hay en otros países. Entonces, va a estar más en la macro de la discusión fiscal. Lo sí vamos a hacer son recomendaciones de cambio en la metodología. La idea es desembocar en una reforma a la ley de responsabilidad fiscal y a la forma en que se hace el cálculo del balance estructural para que corrija las prociclicidad. Hay una agenda urgente qué establecer por el Presupuesto y una agenda de largo plazo.
Recuadro
RETRASO EN REFORMAS
‘El gobierno debe decidir si avanza en los elementos que tienen acuerdo o sigue en una discusión eterna’.
ESCENARIO POST-IPOM
‘Si se dice que el BC va detrás de la curva, bueno, la pregunta es quién va delante de la curva’.
¿MÁS BAJAS EN LA TPM?
‘Nuestro escenario es que si la economía crece de 3,5% en 2do semestre no requerirá más estímulo’.
Director de Empresas
Presidente del Comité de Políticas Públicas de la SOFOFA
Anteriormente fue Socio de la consultora Zahler & Co., y Gerente de Análisis Internacional y Asesor de la Presidencia del Banco Central de Chile.
Gonzalo es Economista de la Universidad de Chile (Premio Círculo de Honor) y Master y Ph.D. en Economía de la Universidad de California.
Trabajó más de 14 años en IM Trust, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión, Administración de Inversiones de alto patrimonio y de Fondos siendo de las fundadoras del área de inversiones de la compañía. Desde que ingresó a Credicorp se desempeñó como Directora de Finanzas, siendo también socia de la misma compañía y directora de la Fundación Credicorp.
En 2017, ingresa al family office Portoseguro como gerente de mercados privados desde donde era responsable de la cartera de private equity, alternativos y cartera de activos inmobiliaria en Chile y en el extranjero.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Entre los años 2004 y 2016 se desempeñó en diversos cargos dentro de la corporación Banco de Chile. En 2010 asumió como Gerente General de Banchile Citi Global Markets, área dedicada al negocio de Investment Banking del Banco de Chile, liderando transacciones de M&A y mercado de capitales (deuda y emisiones de acciones). Esta área lidero los rankings de mercados de capitales y fue elegida en varias oportunidades como el mejor banco de inversiones de Chile por DF/Deloitte, Euromoney y Latin Finance.
Actualmente es socio de Econsult, y se dedica a asesorar a compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, levantamiento de capital en el mercado accionario (IPOs, aumentos de capital) y también en el mercado de deuda (bonos y créditos).
Jorge es Ingeniero Comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Previo a su incorporación a Econsult, Alejandro se desempeñó como Gerente de Banca de Inversión de Banchile Citi Global Markets, en donde participó activamente en una amplia gama de transacciones en Chile y Latinoamérica de M&A, de mercado de capitales, financiamiento de proyectos y reestructuraciones financieras.
Anteriormente a eso, trabajó por 5 años en el área de finanzas corporativas de Santander Global Banking & Markets en sus oficinas de Santiago y Nueva York.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica a asesorar compañías locales e internacionales en sus procesos estratégicos de M&A, ECM, emisiones de deudas, financiamiento de proyectos, valorizaciones y otras asesorías relacionadas a las finanzas corporativas.
A la fecha ha participado en más de 40 transacciones por un monto acumulado equivalente a US$20 mil millones.
Alejandro es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente Socio y Gerente de Estudios de Econsult, a cargo del equipo de proyectos de Asesoría Económica.
Anteriormente fue Analista Económico del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas de la Universidad Andrés Bello; Economista Senior de la Universidad Andrés Bello y Asesor Económico de CorpGroup. Además, fue Director de CorpBanca Corredores de Bolsa y de ComBanc.
Antes de unirse a Econsult fue Director de Estudios Económicos participando en la creación de CorpResearch, la unidad de estudios para uso de empresas del grupo Saieh, donde luego fue Director Ejecutivo durante nueve años.
Sebastián es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MA en Economía de la Universidad de Chicago.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual ha trabajado como ejecutivo de importantes instituciones.
Comenzó su carrera como docente y director de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad de Chile (1988 – 1990) y luego fue gerente de Inversiones de Santander Seguros y Bansander AFP (1990 – 1993). A continuación, se desempeñó como managing director de la Tesorería y Finanzas corporativas de Chase Manhattan Bank (1993 – 2000).
Entre 2001 y 2004 participó como socio de Asesorías BMS y luego asumió el cargo de gerente de Inversiones de Banchile Corredores de Bolsa y AGF (2004 – 2010).
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Cuenta con 27 años de experiencia en el mercado financiero, en el cual empezó a trabajar en 1992 como analista de riesgo en el Banco Osorno y La Unión.
Se desempeñó también como operador de mesa de dinero en distintas instituciones financieras como AFP Provida (1995 – 1997) Cruz Blanca Corredores de Bolsa y Vida Corp Compañía de Seguros. En Cruz Blanca Corredores de Bolsa también fue subgerente comercial.
En 2000 ingresa a Econsult Administradora General de Fondos como miembro del directorio y también asume el cargo de gerente de inversiones.
Actualmente es socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Cristián es Ingeniero Comercial de la Universidad Diego Portales y MBA con especialización en Finanzas en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Trabajó siete años en Consorcio Nacional De Seguros, en los cargos de Operador de mesa dinero, jefe de mesa y subgerente de inversiones.
En 1996 llega a CorpVida Compañía de Seguros de Vida (hoy Confuturo) como gerente de inversiones, ejerciendo el cargo por más de una década. Durante este periodo participó activamente en la Asociación de Aseguradores de Chile ocupando el cargo de presidente del comité de finanzas. En 2008 se incorpora a Econsult como gerente general, posición que sigue ejerciendo en la actualidad.
Alfonso es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Antes de unirse a Econsult (2015), fue Gerente General e Inversiones de Drake (2009-2015), holding de negocios de una reconocida familia chilena, como responsable desarrolló entre otros la política de inversiones y gestión de inversiones, implementó un programa de “private equity” y de “real estate” (tanto en Chile como el extranjero), asistió a directorios asociados a la familia y participó en variadas transacciones de M&A; hoy es miembro del comité de inversiones de Drake. Antes fue ejecutivo en Compass Chile, donde asumió diversas posiciones gerenciales liderando los equipos de asset management en distintas clases de activos.
Actualmente es director de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas, holdings, fundaciones y familias. Adicionalmente apoya activamente al equipo de inversión de Econsult en materias como “Private Equity” y “Real Estate” tanto en Chile como en el extranjero.
Antonio es Ingeniero Civil Industrial PUC, y MBA del IESE.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que administra activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía al los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es Socio de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Durante las últimas tres décadas ha sido actor permanente en Chile en temas de políticas públicas, macroeconomía y mercados financieros. Fue Ministro de Economía, Fomento y Turismo, donde lideró la creación de nuevas instituciones y el envío de varios proyectos de ley al Congreso, enfocados en aumentar la inversión y la productividad de Chile. También ha sido asesor de gobiernos anteriores en reformas al mercado de capitales. Entre ellas participó en el diseño e implementación del sistema de multifondos que actualmente utilizan las AFP.
Anteriormente fue director en empresas chilenas e internacionales, entre ellas, Cementos Bío Bío S.A, Transelec S.A, Soprole S.A, Prolesur, Telefónica Chile S.A., Banmédica S.A., Banmédica Isapre, Penta Compañía de Seguros de Vida, Inmobiliaria Manquehue, Viña Undurraga y la multinacional Brookfield Property Partners (Listada en la bolsa de NY y Toronto). También fue miembro del directorio de la Fundación Alter Ego, Universidad del Desarrollo, y del Sistema de Empresas Públicas (SEP).
Actualmente es presidente de Econsult y de Fundación Chile. Además, es columnista de El Mercurio y panelista de Radio Duna.
José Ramón es Economista de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.
Trabajó más de 14 años en IM Trust, donde ocupó diversos roles en Banca de Inversión, Administración de Inversiones de alto patrimonio y de Fondos siendo de las fundadoras del área de inversiones de la compañía. Desde ingreso de Credicorp se desempeñó como Directora de Finanzas, siendo también socia de la misma compañía y directora de la Fundación Credicorp.
En 2017, ingresa al family office Portoseguro como gerente de mercados privados desde donde era responsable de la cartera de private equity, alternativos y cartera de activos inmobiliaria en Chile y en el extranjero.
Posee amplios conocimientos y experiencia en inversiones y manejo de portafolios de inversionistas de alto patrimonio, así como de activos alternativos y estructuración de transacciones.
Macarena es Ingeniero Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Chile.
Denuncias Generales
Irregularidades de cliente, proveedores, funcionarios hechos contrarios a la ley y eventualmente delitos.
Código de Ética
Discriminación, acoso, declaraciones verbales persistentes no deseadas que son degradantes, ofensivas o intimidantes, entrega a terceros de información confidencial, agresión u hostigamiento, etc.
Lavado de Activos
Cualquier operación o transacción que resulte inusual o carente de justificación económica de acuerdo con los usos y costumbres, o no corresponde con el tipo de operación, frecuencia o volumen que el Cliente habitualmente realiza.
Conflicto de Interés
Entrega trato preferente a clientes o proveedores por vínculos familiares, uso de información privilegiada.
Ley N° 20.393 sobre Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas
Reportar operaciones sospechosas de lavado de Activos, Financiamiento de Terrorismo, Cohecho (ofrecer o consentir que se ofrezca o entregue a funcionarios públicos un beneficio económico)
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry’s standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
It has survived not only five centuries, but also the leap into electronic typesetting, remaining essentially unchanged. It was popularised in the 1960s with the release of Letraset sheets containing Lorem Ipsum passages, and more recently with desktop publishing software like Aldus PageMaker including versions of Lorem Ipsum.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mercado financiero y en la gestión de inversiones. Antes de unirse a Econsult, fue el Country Head (CEO) en Chile de Principal Financial Group Chile desde 1998 a 2010. Principal Financial Group es una empresa con presencia en 15 países y miembro del Fortune 500, que administra activos por US$300 mil millones. Como responsable de los negocios de Principal en Chile, estuvo a cargo del diseño de la estrategia de negocios y de liderar el crecimiento de la compañía de Rentas Vitalicias y la entrada de la compañía al los negocios de mutuos hipotecarios y de APV, alcanzando en todos ellos posiciones de liderazgo.
Fue presidente de los directorios de Principal Seguros de Vida Chile S.A, Principal Créditos Hipotecarios S.A, Principal Asset Management S.A y director de Principal AGF S.A.
Actualmente es director ejecutivo de Econsult y se dedica principalmente a la asesoría y gestión de inversiones para personas y familias.
Francisco es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago.