...
Skip to content
Sin mucha plata pero con grandes ideas: la historia de los que forjaron el mercado de capitales en Chile, según José Ramón Valente
4 Diciembre, 2024
-
  • Columnas de Opinión,
  • Insights,
  • Prensa

Sin mucha plata pero con grandes ideas: la historia de los que forjaron el mercado de capitales en Chile, según José Ramón Valente

El libro “Pioneros del Capital”, de José Ramón Valente, relata las trayectorias de los protagonistas del surgimiento del mercado de capitales en Chile. El ex ministro dice que su objetivo es que las personas de 30 o 40 entiendan que la institucionalidad no se hizo de la nada. “El modelo se está desmoronando”, comenta en el texto el empresario Manuel José Balbontín.




El mercado. “La magia del interés compuesto y el ahorro a largo plazo”. Así define el economista José Ramón Valente la gran oportunidad que representa el mercado de capitales. Pone un ejemplo: si un padre al nacer un hijo invierte $10 millones, en 40 años podría tener $452 millones. Esta receta la recomienda en su libro Pioneros del Capital (Paidós), un entretenido e iluminador volumen que recopila historias de los protagonistas del surgimiento del mercado de capitales de Chile, que llegó a ser el más sofisticado de América Latina.

  • Tipos sin mucha plata, pero con muchas ideas; economistas talentosos, emprendedores, académicos de primer nivel, que se fraguaron con Premios Nobel en Chicago, ejecutivos que salieron a conquistar Nueva York o miembros de family offices que aportaron la semilla para unicornios. Todos ellos aparecen en estas páginas que se leen con interés, porque el autor les da la oportunidad de contar sus historias.
  • “Fueron casi 30 años de reformas que se fueron haciendo constantemente. No es de un día para otro. Fueron reformas constantes durante muchos gobiernos. Hemos desarrollado algo que es muy superior a lo que tiene el resto de países latinoamericanos”, dice Valente, ex ministro de Economía y presidente de Econsult.



Chicago. Una primicia del libro es la entrevista a Jorge Gabriel Larraín, de la primera generación de Chicago Boys. Hace 50 años que no hablaba. “Mucha gente empezó a mencionar su nombre como alguien importante, como un mentor, alguien que les había enseñado de mercado de capitales. Por eso lo ubiqué”, cuenta Valente.

  • En el libro Larraín cuenta que el sistema de los años 60 y 70 no permitía la meritocracia. El pituto mandaba. “En los mercados cerrados, como era Chile en esos años, solo valía el contacto, el apellido. Para conseguir cosas había que ser influyente. Era la única manera de que te abrieran la puerta. Además, necesitabas tener amigos políticos para conseguir precios y aranceles diferenciados. Todo era amiguismo”.



El ladrillo. Larraín recuerda que participó en la primera versión del Ladrillo (que llegaría a ser la base del modelo económico luego del Golpe). “La trabajamos con un grupo de profesores de la Católica, entre los que estaban Sergio de Castro, Pablo Barahona, Fito Vidaurre, Manuel Cruzat, Adelio Pipino y Sergio Undurraga. Se lo presentamos al grupo de empresarios que asesoraban la campaña de Jorge Alessandri, encabezado por Pierre Lehman, para que lo incluyeran en el contenido de la campaña presidencial. Pero no fue acogido”.

  • Larraín cuenta que fue Emilio Sanfuentes quien le cuenta de El Ladrillo a Roberto Kelly, muy cercano a Merino. El almirante convence a Pinochet de aprobarlo. “Eso explica por qué la segunda versión sí resultó y la primera no”, dice Larraín, quien recuerda sus años en Chicago, rodeado de premios Nobel: “Para nosotros estar allí con todo ellos era como para un actor estar en Hollywood”.



El declive. En otra parte, Valente le comenta al empresario Manuel José Balbontín: “Fuimos líderes en el desarrollo de políticas públicas, muy destacados por la solidez de nuestras instituciones. No éramos los chilenitos, éramos los chilenos. Hoy pareciera que estamos volviendo a ser los chilenitos. Y eso es muy triste”.

  • Balbontín responde: “Lo triste es que el modelo que todos veían como un ejemplo de lo que había que hacer en Latinoamérica y en muchos otros mercados emergentes hoy se está desmoronando. La gente se pregunta qué pasó, por qué no funcionó. Desde el 2019, con el estallido social, las cosas cambiaron”.



Boric capitalista. El autor entrevista a Hernán Cheyre, quien lanza una idea desafiante, a propósito de los unicornios chilenos: “Me parece de toda lógica que si el Estado te presta plata para financiar un emprendimiento la devuelvas de acuerdo a tus niveles de éxito”.

  • Valente comenta: “Hay un debate de si es necesario o no subsidiar el emprendimiento. Lo que Hernán plantea es que si decidimos subsidiar el emprendimiento, a los que les va bien, debieran efectivamente devolver esa plata para que tengamos dinero para subsidiar a otros que vienen debajo de ellos. Y me parece súper razonable”.
  • Cheyre comenta que Boric aportó a Algramo, la conocida start up alimenticia. “Eso demuestra que no hay prejuicio ni ideología. El presidente que es de izquierda también es capitalista porque participa en un emprendimiento”, dice Valente.



Éxitos y fracasos. Del libro, el autor destaca las historias de Joaquín Cortés y Cristian Rodríguez. “Con la mala prensa que tienen las AFP, estos tipos de verdad se jugaron contra grandes corporaciones. Lo que los motivaba era que la plata de los trabajadores tuviera la mejor rentabilidad, el menor riesgo posible. Tuvieron que pelear y arriesgar sus pegas con tal de cuidar la plata de los trabajadores”

  • De Matías Eguiguren, que creó la empresa Picton, el autor recuerda que “partió con una mano por delante y otra por detrás, haciendo llamados, muy precariamente, y con muchas ganas”. Eguiguren cuenta su frustración en el gobierno de Piñera cuando le presentó un proyecto para entrar con huella digital a los estadios. El presidente no quedó muy convencido y Eguiguren presentó su renuncia.
  • A Valente le interesa mostrar que ya no existe la cultura del pituto. “Cristóbal Undurraga tiene un family office, pero que se dedica a financiar emprendimientos. Cristóbal analiza los proyectos por su mérito, independientemente de quién los traiga, de qué colegio, dónde vive, qué apellido tiene. Y mientras menos conectados estén, mejor les va. Un mercado de capitales que funciona es meritocrático”.



Banco Central. Respecto de las tasas de interés, Valente dice a Ex-Ante: “El mundo entero está en un ciclo donde hubo que subir significativamente las tasas de interés para pelear contra la inflación. Y eso pasó en Estados Unidos y en Europa. En Chile fue más exagerado que en otros países porque tuvimos el efecto inflacionario de los retiros”.

  • “El Banco Central tiene que ir tomando el termómetro, pero le ha costado llegar a su meta de inflación. Eso se debe a las guerras de hace un año y ahora porque el fisco no está cooperando tanto como se esperaba. Se está haciendo más difícil la convergencia de la inflación a su nivel de largo plazo”, agrega.
  • Sobre la gestión de Mario Marcel, dice que “este año es una muy mala noticia que no se vayan a cumplir las metas de déficit fiscal. El tema de crecimiento debería ser una prioridad nacional. No es responsabilidad solo de Marcel, de Grau, del presidente. Mientras no tengamos un gran acuerdo en favor del crecimiento, no vamos a salir de la crisis en que estamos”.



Leer la nota en  Ex-Ante